viernes, 17 de mayo de 2013

Humedales: signos de progreso




Hace 35 años, el que esto suscribe, planteaba en un artículo publicado en el extinto Diario de Barcelona, la idea de que aumentar la conservación, restauración  y uso racional de los humedales era un signo de progreso porque sería indicador de que la sociedad reconoce sus múltiples funciones y sus grandes valores, incluido su potencial para contribuir al desarrollo socio-económico. Avanzado el siglo XXI, y 20 años después de aceptarse mayoritariamente el hecho de que la conservación de la naturaleza es parte sustancial del desarrollo de los pueblos, podemos decir que se ha avanzado  sustancialmente en aceptar aquella idea pero de forma muy irregular por continentes, regiones y países, tanto cuantitativamente como cualitativamente, y por grupos de población. Sorprende, por ejemplo, que se haya iniciado la recuperación de las marismas del Edén, entre los ríos Tigris y Eufrates en Iraq, con la participación de un extenso equipo científico internacional, y que, en contraste, se esté llevando a cabo la desecación de zonas inundables del sur del Paraguay, dejando pocos complementos de desarrollo a una agricultura extensiva cuyo valor económico no está controlado por los propios productores ni siquiera por el propio Estado. En nuestras latitudes, el humedal de Salburúa en Vitoria es un ejemplo de recuperación ambiental que contribuye al bienestar social y, en cambio, la zona costera mediterránea está plagada de ejemplos recientes de desecación parcial o total de humedales, sin mayor beneficio económico para el conjunto de la población pero con alto riesgo de estar expuestos a desastres naturales en un próximo futuro.  Como en todo proceso científico y socio-político, podemos plantear otra hipótesis para continuar  progresando: el desarrollo socio-económico tendrá lugar solo si incluye la recuperación de espacios naturales degradados, pero la recuperación ha de ser de calidad, lo que se denomina restauración ecológica que incluye los aspectos científico-técnicos, sociales y económicos.
El caso tan próximo a nosotros de la Laguna de Cañizar es un claro ejemplo de una recuperación ambiental no bien hecha, porque ha suscitado una gran controversia social, no aporta económicamente de forma equitativa a la sociedad sino que está suponiendo una cadena de gastos no previstos, y no está basada en unos conceptos científicos y métodos técnicos contrastados. La realización de un proyecto de restauración ecológica con rigor y profesionalidad, requiere en primer lugar realizar los oportunos análisis previos para saber si se dispone de la suficiente información y capacidad científico-técnica, y si existe la disponibilidad social y económica para llevar a cabo los trabajos de restauración. Con estos tres aspectos integrados se deben definir los objetivos de la forma más precisa posible, o con rangos de variación aceptables. Y, así, ya se pueden describir los detalles de las actuaciones a realizar y técnicas a  utilizar, sin olvidar las acciones de mantenimiento requeridas y definir los indicadores que se han de monitorear para comprobar el grado de consecución de los objetivos y aplicar las oportunas correcciones. No parece que en ese caso se hayan seguido estas pautas que aconseja la Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica en base a la experiencia de científicos, propietarios de terrenos, grupos de comunidades nativas y profesionales de la restauración de ecosistemas. De hecho, por lo poco que sabemos, parece que no existe redactado un proyecto de actuaciones ni ejecutivo que describa con rigor los objetivos, las técnicas a emplear, el mantenimiento o las correcciones a realizar caso de apartarse su trayectoria de lo planificado.
El asunto es que la agrupación de sectores diferentes de personas a favor y en contra de lo que se ha mal llamado recuperación de la Laguna del Cañizar, pone en evidencia falta de rigor y profesionalidad en la ejecución de una actuación ambiental, y falta de responsabilidad en la gestión de aspectos ambientales, agrícolas, ganaderos, hídricos, sociales por parte de quien tiene o se atribuye competencias o las elude en estos asuntos. Hoy en día es inaudito que surjan estas polémicas y lo que aparezcan sean signos de retroceso en lugar de progreso en el desarrollo socio-económico de los pueblos. Quizás podemos dispensar a generaciones anteriores de la desecación y degradación de la mitad de los humedales de la Península Ibérica y del mundo, por las necesidades vitales de su momento y porque no se tenía antes de las últimas décadas del siglo XX perspectiva de las funciones importantes y valiosas que los humedales tienen en la vida y salud de la gente y de los territorios. Pero en la actualidad no es admisible una actitud de enfrentamiento entre grupos de personas por su afinidad o interés mayor o menor por actividades agrícolas, ganaderas, recreativas, o de conservación de la naturaleza. Sabemos de la importancia del sector agroalimentario para la sociedad, particularmente en Aragón pero también en todo el mundo. Sabemos de la relevancia de conservar en buen estado funciones y partes de la naturaleza. Y el valor añadido que supone gestionar espacios del territorio integrando diferentes usos, además de la oportunidad que supone para disponer hoy día y en el futuro de diferentes recursos. El ejemplo estoico de las gentes de alrededor de la Laguna de Gallocanta que durante décadas aguantan, dejando ir personas y bienes, a la espera de esa integración que un día llegará, es meritorio y ejemplar, en este sentido. Y nos hace pensar en la necesidad de afrontar los retos de este siglo con la suficiente amplitud espacial y temporal para saber lo que es importante pero no urgente y para saberlo gestionar. Con la flexibilidad adecuada para adaptarnos a los tiempos cambiantes, como esas aguas de las tierras del Jiloca que también fluctúan y deben fluctuar en altura y extensión al ritmo de las variaciones meteorológicas y climáticas.
Por todo ello, y porque todo progreso requiere esfuerzo, tiene que buscarse la forma de integrar las diferentes perspectivas e intereses para revalorizarlos conjuntamente y construir un territorio con resiliencia frente a diversas situaciones, integrando valores e innovando en las fórmulas de gestión y organización, incluso social. En Teruel no sobra nadie; al contrario, cabe más gente con ideas y ganas de aportar ya y para el futuro. Los científicos podemos aportar experiencia e imaginación a la solución de este tipo de asuntos. Las agrupaciones no gubernamentales y ecologistas tendrían que ser prudentes y pacientes, y de visión amplia en sus planteamientos. Las administraciones deberían aportar sus esfuerzos también de forma integrada; por lo que deben comunicarse entre ellas y  no manejar separadamente sus competencias, generalmente asociadas a los técnicos, e incompetencias, generalmente asociadas a sus directivos. En fin, pongámonos en la perspectiva de mitad del siglo XXI y hagamos lo posible para que las generaciones de esos años venideros puedan concluir que a principios de este siglo, con todo lo que ya se sabía sobre cómo funcionaba el mundo, sus antepasados acertaron en tratar de vivir con signos de progreso, o por lo menos que hablaron conjuntadamente para tratar de que así fuera.


 Francisco A. Comín. Profesor de Investigación. Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC


 A través de estos enlaces se puede acceder a dos artículos del profesor Francisco A. Comín sobre restauraciones:






viernes, 10 de mayo de 2013

AQUÍ HABLAMOS CON LAPOLLA





El pleno de las Cortes de Aragón de hoy ha aprobado denominar "lapao" al catalán de la Franja

"Las Cortes de Aragón han aprobado sobre las once de la mañana la nueva ley de lenguas, que incluye, entre otras medidas, el cambio de denominación del catalán que se habla en la Franja, que pasará a denominarse Lengua Aragonesa Propia del Área Oriental (LAPAO). El aragonés, por otra parte, se llamará a partir de ahora Lengua Aragonesa Propia de las Áreas Pirenaica y Prepirenaica (LAPAPYP). La nueva norma ha contado con los votos del Partido Popular y del Partido Aragonés."
Esto no nos  preocupa demasiado. Lo que más nos  preocupa es habernos enterado de que los de Sollavientos hablamos "lapolla" (Lengua Aragonesa Propia de Otros Lindos Lugares de Aragón). Ver mapa adjunto.






sábado, 4 de mayo de 2013

ACUERDO DE LAS COMARCAS DE CASTELLÓN RESPECTO AL FRACKING




NOTA DE PREMSA  3 maig 2013  ///  NOTA DE PRENSA  3 mayo 2013

El Parc Ribalta de Castelló ha sigut el lloc elegit per a celebrar la signatura del document “ACORD DE LES COMARQUES DE CASTELLÓ”. Aquest acte, ha estat convocat per la Plataforma Antifracking Comarques de Castelló, i ha reunit els màxims representants provincials dels partits polítics que han expressat públicament l’oposició a la tècnica del fracking: Coalició Compromís, EU i PSPV.

Aquest document, iniciativa de la Plataforma és un manifest d’oposició als projectes d’investigació i possible futura explotació d’hidrocarburs mitjançant la tècnica de fractura hidràulica previstos a les comarques de Castelló. És una defensa de la qualitat de l’aigua i de la salut humana. I és un compromís de treballar per una legislació específica que prohibeixi el fracking i una aposta pel canvi de model energètic.

Signen el document: per part de la Coalició Compromís Enric Nomdedeu i Biosca –Portaveu de Compromís a la Diputació de Castelló i Marta Sorlí Fresquet –Portaveu Comarcal de Compromís Maestrat-Els Ports; per part del PSPV-PSOE Francesc Colomer i Sánchez –Portaveu del PSPV a la Diputació de Castelló i Secretari General dels socialistes de la Província de Castelló i Ana Besalduch Besalduch –Diputada del PSPV a les Corts Valencianes i Alcaldessa de Sant Mateu i per part d’EUPV Marina Albiol Guzman –Diputada a les Corts Valencianes i Herminia  Montins Gil –Coordinadora d’EUPV de les comarques del Nord.

Per part de la Plataforma Antifracking Comarques de Castelló signen Perla Bibb Calafell, Esteban Doménech Capdevila i Carla Olucha Escrig. Com a representant de l’Associació Arca Iberica, adherida a la Plataforma, el seu president Juan Luis Javier Marí.

Molts mitjans de comunicació han acudit a la convocatòria i també públic, molt d’ell amb la samarreta groga, que identifica el rebuig a la fractura hidràulica. Aquest acte uneix la mobilització social amb els representants polítics. Representants de gran part de la població afectada pels projectes que vol promoure Montero Energy. Una població que cada vegada més està mostrant el malestar, al que els representants municipals, de tots els colors polítics, responen amb mocions contràries al fracking.

Adjuntem text de l’ACORD i foto.  

------------------    ------------------------ ------------------------- --------------------------


El Parc Ribalta de Castelló ha sido el lugar elegido para celebrar la firma del documento: “ACUERDO DE LAS COMARCAS DE CASTELLÓN. Este acto, ha estado convocado por la Plataforma Antifracking Comarques de Castelló y ha reunido a los màximos representantes provinciales de los partidos políticos que han expresado públicamente la oposición a la técnica del fracking: Coalició Compromís, EU i PSPV.

Este documento, iniciativa de la Plataforma es un manifiesto de oposición a los proyectos de investigación y posible futura explotación de hidrocarburos mediante la técnica de fractura hidráulica previstos en las comarcas de Castellón. Es una defensa de la calidad del agua y de la salud humana. Y es un compromiso de trabajar para una legislación específica que prohiba el fracking y una apuesta por el cambio de modelo energético.

Firman el documento: por parte de la Coalició Compromís Enric Nomdedeu i Biosca –Portavoz de Compromís en la Diputación de Castellón i Marta Sorlí Fresquet –Portavoz Comarcal de Compromís Maestrat-Els Ports; por parte del PSPV-PSOE Francesc Colomer i Sánchez –Portavoz del PSPV en la Diputación de Castellón y Secretario General de los socialistes de la Província de Castellón i Ana Besalduch Besalduch –Diputada del PSPV en las Cortes Valencianas y Alcaldesa de Sant Mateu y por parte de EUPV Marina Albiol Guzman –Diputada en las Cortes Valencianes y Herminia  Montins Gil –Coordinadora de EUPV de las comarcas del Nord.

Por parte de la Plataforma Antifracking Comarques de Castelló firman Perla Bibb Calafell, Esteban Doménech Capdevila y Carla Olucha Escrig. Como representante de la Associación Arca Iberica, adherida a la Plataforma, su presidente, Juan Luis Javier Marí.

Muchos medios de comunicación has acudido a la convocatoria y también público, muchos con la camiseta marilla que identifica el rechazo a la fractura hidráulica. Este acto une la movilización social con los representantes políticos. Representantes de gran parte de la población afectada por los proyectos que quiere promover Montero Energy. Una población que cad vez más, está mostrando el malestar, al que los representantes municipales, de todos los colores políticos, responden con mociones contrarias al fracking.





facebook: plataforma Anti-fraking Comarques de Castelló





jueves, 2 de mayo de 2013

ASAMBLEA PLATAFORMA TERUEL SIN FRACTURA / 11 MAYO 2013




La Plataforma Teruel Sin Fractura convoca para el próximo día 11 de Mayo una ASAMBLEA en Castellote a las 16,30 en la Casa de Cultura. (Entrada por la calle Mayor frente a la tienda "La Bodega")
A continuación de la Asamblea se realizará una CHARLA INFORMATIVA abierta a todas aquellas personas interesadas en la técnica de la Fractura Hidráulica y en las posibles consecuencias que puede traer a nuestro territorio.

 http://frackingteruel.blogspot.com.es/