viernes, 27 de junio de 2008

EL VALOR DEL PAISAJE



Alguien dijo una vez que “la dimensión del espacio depende de la amplitud de nuestra mirada”. Descubrimos en el paisaje lo que nuestra formación, nuestros sentimientos y nuestras vivencias nos permiten captar. Vale la pena, pues, suscitar una reflexión sobre la idea de paisaje para aprender a leerlo y a valorarlo en su justa medida.
La palabra “paisaje” es multidimensional y tan compleja que cualquier definición resulta incompleta. Quizás la definición más ecléctica y consensuada es la propuesta por el Convenio Europeo de Paisaje (2000): “Paisaje es cualquier parte del territorio, tal como la percibe la población, cuyo carácter es el resultado de la interacción entre el hombre, la naturaleza y el tiempo”. De ella se desprende que todo es paisaje, desde lo excepcional a lo cotidiano, que se trata de una concepción humana, mediatizada por el bagaje cultural y la personalidad del observador y que, al estar sometido a interacciones a lo largo del tiempo, significa dinamismo y cambio.
Su tratamiento científico puede ser abordado desde distintas perspectivas complementarias, sean ecológicas, estéticas o culturales, contemplando éstas últimas al hombre como agente modelador -paisaje construido- y sujeto experiencial –paisaje vivido, porque la lectura biofísica del paisaje no puede disociarse de la antropológica e histórica.
El paisaje representa la proyección cultural de una determinada sociedad en el espacio y su dimensión significativa provoca sentimientos en virtud de las experiencias individuales y colectivas asociadas al grupo de pertenencia. Es un elemento de identidad, un espacio compartido por un grupo de gente y, de esta manera, adquiere una dimensión simbólica y patrimonial.
La actual demanda de “paisaje” por parte de las sociedades urbanas occidentales lo convierte en un importante recurso y lo dota de un valor económico. Pero ¿cómo valorar el paisaje? El paisaje actúa como espejo del espectador y cada cual tiene su ideal de paisaje, modificada a medida que se va profundizando en su conocimiento. Su valorización suele responder a una mirada externa, que lo convierte en una simple imagen de postal. Las percepciones de las poblaciones locales poseen otras peculiaridades y van desde una simple visión utilitarista, depreciando su valor global, hasta la atribución de profundas connotaciones emocionales y simbólicas. Por lo expuesto, la legitimidad para hacer una valoración de la calidad de paisaje es, cuando menos, dudosa. Todo paisaje, como toda cultura, es válido. Hay paisajes diferentes, pero no superiores ni inferiores; todos tienen su valor singular.
En Teruel, los factores naturales se han unido a la acción humana a lo largo de la historia para dotar al territorio de una variedad paisajística extraordinaria. Esta riqueza es una de nuestras señas de identidad y un recurso que influye en la calidad de vida de los ciudadanos, constituyendo a la vez un buen indicador de nuestro nivel de desarrollo y cultura. El paisaje forma parte del patrimonio material e inmaterial turolense, por lo que debe ser tratado como bien común, definiendo unos objetivos de calidad y unas correctas líneas de gestión que garanticen a las futuras generaciones su uso y disfrute.

MªVICTORIA LOZANO TENA

martes, 17 de junio de 2008

EL TOUR , LA VUELTA Y EL TERUEL INTERIOR





No es el fútbol. El deporte televisivo más espectacular es el ciclismo, y no por ser el más duro y esforzado. Y es que, sin tener en cuenta los significados de la bicicleta (vehículo silencioso, ecológico y saludable, que permite trasladarse a una velocidad humanizada, alternativa de transporte personal urbano) y dejando aparte la emoción de la competición y las eventuales hazañas de algún corredor, la televisión no muestra un juego en una cancha rodeada de graderías, sino una “serpiente multicolor” atravesando paisajes abiertos: ciudades y pueblos, páramos, campos cultivados, ríos y valles, costas y montañas. ¿Quién podrá negar el atractivo especial de las vistas aéreas? Diríase que el ciclismo se inventó pensando en la televisión.

En las retransmisiones del Tour de Francia los cámaras de televisión encuadran paisajes rurales y urbanos impecables. Unos días después llega la apoteosis visual en las etapas de montaña, en las que se ofrecen magníficas panorámicas de los Pirineos y de los Alpes. Regresando al llano, en las etapas de transición, observamos cómo van quedando atrás los parajes naturales modificados por la mano del hombre: los omnipresentes campos de cultivo, verdes en su mayoría a pesar del verano, con su arbolado y sus setos dispersos.

La entrada de las poblaciones francesas suele estar flanqueada por hileras de plátanos de gruesos troncos. No han sido eliminados, se ha desestimado el peligro que pueden representar para los automovilistas. Parece que estamos en un país dispuesto a conservar sus árboles, todo un buen síntoma que contrasta con una cultura arboricida muy extendida en nuestros predios. Cuando el pelotón se adentra en un pueblo de cualquier región francesa se nos ofrece una armonía constructiva de casas que preservan su fisonomía tradicional escrupulosamente. La vista aérea hace notar que ni un solo tejado desentona. De ruinas, ni las históricas…

En septiembre es la piel de toro el macroescenario de otro importante acontecimiento deportivo: La Vuelta ciclista a España. Por razones geológicas y climáticas, entre otras, los paisajes mostrados son muy diferentes de los franceses, pero no menos interesantes aunque los percibamos más familiares. Aunque la impresión es de no estar todo tan cuidado como en Francia, sobre todo al acceder a los núcleos urbanos. Parece que la estética y el buen gusto no son valores dominantes en los planteamientos constructivos. Las alturas, los volúmenes, los materiales diversos, el aspecto externo de los edificios, son de lo más variopinto.

Alguna de las etapas, al menos en la Vuelta a Aragón, volverá a transitar por nuestro Teruel Interior y atravesará nuestros pueblos. ¿Qué debería mostrarse a los telespectadores al paso de las bicicletas?

No desearíamos que fuesen pajares hundidos a la entrada de los pueblos, casas abandonadas, masadas derruidas o enormes naves que agreden el equilibrio visual; ni las heridas y cicatrices que infligen al paisaje las múltiples explotaciones de minería abierta, ni carreteras “desmesuradas” por su anchura o su trazado, ni una acumulación de amenazantes aerogeneradores gigantes encaramados en las lomas.

Por el contrario, debería prevalecer en los observadores la mirada atrapada por nuestros paisajes pardos, salpicados de bancales; adormecidos unas veces, agrestes otras, surcados por interminables hileras de chopos cabeceros y, cómo no, por el sobrio encanto de nuestros pequeños pueblos, conservados todos con esmero.


GONZALO TENA GÓMEZ

martes, 10 de junio de 2008

CONCLUSIONES JORNADAS MINERIA



LA MINERÍA DE ARCILLAS EN TERUEL: IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL. JORNADA DE DEBATE
Teruel, 5 de junio de 2008

CONCLUSIONES DE LA JORNADA

La Jornada de debate sobre el impacto social y ambiental de la minería de arcillas en la provincia de Teruel, organizada por la Universidad de Zaragoza con el patrocinio de la Fundación Antonio Gargallo y el Instituto de Estudios Turolenses, tuvo lugar el día 5 de junio de 2008 en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y contó con gran afluencia de público, procedente tanto del colectivo empresarial del sector, como del campo técnico, representantes municipales, ecologistas y ciudadanía en general. Las sesiones giraron en torno a cuatro mesas redondas, precedidas de una serie de ponencias presentadas por los diferentes expertos. No obstante, la clave del éxito de la jornada fue la implicación de los asistentes en las discusiones y sus interesantes aportaciones al debate. Como colofón se desarrolló una sesión de trabajo abierta, con la intervención activa de la práctica totalidad de los participantes, en la que se consensuó el siguiente documento de conclusiones de la jornada.


La extracción de arcillas para la industria cerámica y la construcción tiene en la provincia de Teruel una tradición secular, que se encuentra actualmente en una situación compleja de búsqueda del equilibrio entre desarrollo minero y preservación del medio ambiente.

Por ello es necesaria en primer lugar una ordenación de la minería de las arcillas, aunque la Administración autonómica tiene dificultades para ponerla en práctica por condicionantes de la legislación estatal.

No obstante, el Gobierno de Aragón está trabajando en la elaboración de una Ley de Minería de Aragón y, posteriormente prevé trabajar en un plan de ordenación minera.

Las administraciones tienen la responsabilidad de que se cumplan los planes de explotación y de restauración mineras, aunque la falta de medios dificulta la vigilancia.

Las empresas reclaman una planificación estable a largo plazo para sus proyectos mineros que, por otra parte, debería ir acompañada de un compromiso de las empresas con la población.

Quedan por determinar: a) Si la minería en Teruel puede ser un factor de desarrollo importante, aglutinando otras industrias como una futura cerámica por vía seca y b) Si es compatible con otros sectores como el del turismo y los tradicionales de agricultura y ganadería.

martes, 3 de junio de 2008

JORNADAS: LA MINERIA DE ARCILLAS EN TERUEL


Teruel, Campus Universitario; jueves 5 de junio de 2008
La extracción de arcillas para la industria cerámica y la construcción tiene en la provincia de Teruel una tradición secular. No obstante, su situación actual y sus planes de desarrollo futuro constituyen una realidad compleja que debe analizarse y valorarse desde una óptica multidisciplinar: el potencial de los yacimientos en su contexto geológico; el estado de las explotaciones actuales; los nuevos proyectos en trámite y su importancia estratégica para la industria; la repercusión socio-económica y el impacto medioambiental; las medidas correctoras y las políticas de ordenación.
El análisis y debate de todos estos aspectos constituye el objetivo de esta jornada, en la que participan representantes de la administración, la empresa privada, la comunidad científica y la ciudadanía.

Programa y contacto:
1. 9.30 Apertura y presentación
2. 10.00 MESA A / Explotación del recurso y sosteni­bilidad ambiental: aspectos técnicos
1) Las arcillas de uso industrial en la provincia de Teruel: aspectos geológicos.
Blanca BAULUZ, Profesora del Dpto. de Ciencias de la Tierra, Universidad de Zaragoza.
2) La minería de arcillas en Teruel: criterios de explotación y restauración.
Miguel ARANDA, Geólogo, Gestión y Planificación de Minería S.L., Teruel.
3) Compatibilidad entre actividades mineras y conservación de los valores naturales. José Manuel NICOLAU, Profesor del Dpto. de Ecología, Universidad de Alcalá de Henares.

11.00 MESA B / La repercusión socio-económica
4) La óptica empresarial: el carácter estratégico de la minería de arcillas.
Juan Carlos SANTIAGO, WBB España, S.A.
5) La experiencia de Utrillas.
Francisco VILAR, alcalde de Utrillas.
6) La experiencia de Galve.
Miguel A. HERRERO, Asociación Cultural “Dinosaurio”, Galve.
7) El contexto social y demográfico.
Alejandro PÉREZ, Profesor del Dpto. de Geografía, Universidad de Valencia.
12.15 Pausa
12.45 MESA C / El impacto en el territorio
8) El paisaje como recurso: el caso de Teruel.
Mª Victoria LOZANO, Profesora de Geografía, Facultad de Humanidades, Teruel.
9) Los criterios técnicos de la Administración para la salvaguarda medio ambiental. José Antonio GÓMEZ, Director del Servicio Provincial de Medio Ambiente, DGA, Teruel.
10) Impacto ambiental de la minería y conservación de la red Natura 2000.
Sergio Aguarta, Jefe Unidad Técnica de la Delegación del INAGA en Teruel.
11) Impacto de la minería en el patrimonio cultural.
José A. ANDRÉS, técnico de Patrimonio Cultural (Paleontología), DGA, Zaragoza.
14.00 Pausa
16.30 Reunión del grupo de trabajo para la elaboración de síntesis y propuestas.
19:00 MESA D / Mineria de Arcillas y desarrollo sosenible en Teruel: La perspectiva de la Administracion y de los ciudadanos
12) La Ordenación minera: estrategias para Aragon
Jaume Sirvent, Jefe del Servicio de Ordenación Minera, D.G.A.
13) La visión ambientalista desde el "Teruel Interior"
Angel Marco, Ecologistas en Acción-OTUS y Colectivo Sollavientos
14) Conjuar derechos e intereses de Ayuntamientos, empresas y ciudadanos
Jesus Lopez, representantre del Justicia de Aragón en Teruel
20:30 Clausura
MODERA:
José Luis Simón, catedrático de Dpto. de Ciencias de la Tierra. Universidad de Zaragoza
Contactos e mail
jlsimon@unizar.es
Teléfono 976 761095