miércoles, 19 de febrero de 2014

HUERTOS ABANDONADOS, JARDINES PERDIDOS




Los pueblos se despueblan. Especialmente los de las sierras. Las personas mayores, inexorablemente, se nos van. Los jóvenes, los pocos jóvenes que han crecido en estos pueblecicos, por otras razones, también.
DSC_0257
Estos cambios sociales se trasladan al urbanismo. En el otoño, incluso antes, tras las fiestas de agosto, se cierran las puertas de la mayoría de las casas con chapas de metal o tableros de madera. Casas que, en los últimos años, se han arreglado y preparado para ofrecer confort a los padres en sus últimos años y a los hijos que marcharon a la ciudad. Calles encementadas hasta la última costera que lleva al último pajar. Plazas con fuentes (algunas de gusto discutible) y parques infantiles, cuando ya no hay niños. Y teleclubs abiertos con alguna subvención pública que nos lo recuerda, cada vez que entramos, la lápida de piedra colocada estratégicamente por el político de turno que espera así su cosechica de votos …..
DSC_3308
Mi padre me decía que nunca los pueblos habían estado más cuidados que ahora. Ni más muertos, le respondía yo.
Y estos cambios también se trasladan a los campos de cultivo de su entorno. Especialmente, en los de regadío. Los pequeños hortales están abandonándose uno tras otro. Como también se olvidan los viejos frutales, los bancales, los palomares, los chopos cabeceros, las parideras … y otras manifestaciones de la actividad agraria tradicional que ya no son rentables.
Pero los hortales son algo especial para los mayores.
DSC_3415
Durante décadas han sido la fuente de hortalizas y frutas para la casa. Incluso cuando se marcharon los hijos a la ciudad. Son el lugar al que orgulloso llevaba el abuelo a sus pequeños nietos, ya nacidos en la urbe, para intentar enseñarles a distinguir la borraja de las coles. Han sido el lugar de esparcimiento personal donde emplear esas tardes eternas tras la jubilación, han sido el gimnasio recomendado por el médico (¡cuánto habrá ahorrado el SALUD en medicamentos en los abuelos con huerto!), el espacio de socialización con los vecinos comentando que los tomates no enveran o que las judieras no dan …. Es parte de su vida, de su obra.
DSC_2735
Ahora algunos jubilados son patateros. O golondrineros díría yo. Los hijos no les dejan quedarse en el pueblo durante el invierno. Vienen a finales de abril para plantar las patatas (cuando llegan las golondrinas) y se vuelven a la ciudad para el Pilar, tras recogerlas (cuando estas avecillas marchan a tierras africanas).
DSC_2900
El huerto es la niña de sus ojos. Es una muestra de que aún están vivos. Es uno de los últimos baluartes. Es un símbolo al que se aferran … a pesar de las riñas con la hija que le dice, cada año, que no compensa, que se caerá a la acequia, que lo deje ya ….
DSC_3418
Y también lo es para los pueblos. Recuerdo un paseo que di hace unos años por los huertos de Lituénigo, al pie del Moncayo, con el alcalde y con Enrique Arrechea. Me llamó la atención cómo llevaban la cuenta de los huertos que se habían abandonado en el último invierno.
DSC_2902
Eran los jardines perdidos. Eran banderas de humo … rotas, que dirían La Ronda y Labordeta.

sábado, 15 de febrero de 2014

PODA DE OTOÑO


Publicado por: http://naturaxilocae.blogspot.com.es/

Las plantas, especialmente las leñosas, tienen patrones de crecimiento muy diferentes a los de los animales. Los árboles y arbustos disponen de meristemos, tejidos con células poco diferenciadas, localizadas en los ápices de la planta pero también repartidas por otras zonas. En periodos de expansión son capaces de aumentar en altura y diámetro. En periodos desfavorables prolongados o en etapas seniles pueden retirarse hacia posiciones más estables, en las que mantenerse hasta que retornen periodos de abundancia. En teoría, tienen un potencial de longevidad casi ilimitado.
DSC_8980
Noguera en El Poyo del Cid
Por eso muchos árboles pueden reconstruir completamente su ramaje y follaje tras un vendaval, una avalancha de nieve o la avenida de un río. Los trasmochos naturales.
Algo parecido ocurre con la pérdida de las partes aéreas, de las ramas. Los árboles disponen de ellas para exponer a la luz solar el máximo número de hojas que pueden mantener. Las ramas son unos órganos leñosos alargados que tienden a subdividirse progresivamente en piezas de menor calibre y que terminan en un conjunto de láminas foliares, las hojas: las centrales sintetizadoras de biomoléculas orgánicas. En su conjunto, ramas y hojas ocupan un espacio aéreo en el que atrapan la radiación solar e interaccionan compitiendo con el resto de las ramas del mismo árbol y con las de los ejemplares próximos.
Realmente, cada rama funciona como un árbol en sí mismo. Como un organismo propio. Tiene una gran autonomía con el resto del organismo. Es casi un ser colonial. Dispone de una conexión con el suelo, se soporta como sus compañeras sobre un mismo tronco, pero compite con ellas, al fin y al cabo. Si una tiene poco vigor, las vecinas se apoderan. Si desaparecen todas, un vigoroso rebrote ocupa el valioso espacio restante.
DSC_3563
Esto es algo que nos cuesta mucho de entender a los humanos. Es posible que el arraigado antropocentrismo nos niegue a aceptar modelos funcionales diferentes a los que presentamos los vertebrados. Muchas personas no comprenden la capacidad de recuperación de un árbol tras una poda o incluso una escamonda. Si a ello, se le suma la creciente sensiblería urbana, la incomprensión es total. Pero esto es otro tema.
Este invierno hemos estado recorriendo los montes de Collados y Valverde. Un fenómeno nos llamó la atención: multitud de ramas por los suelos.
Primero lo vimos en un campo con almendros en un ribazo. Era algo raro. No podía tratarse de una poda. No había sin cortes limpios. Demasiado pronto. Estábamos aún en el final de diciembre.
DSC_3319
Más adelante encontramos rebollos. Muchos rebollos con ramas tronzadas. Algunas de más de diez centímetros de diámetro.
Algunas eran retorcidas ramas de ejemplares arbóreos ya entrados en años ….
DSC_3444
Otros eran largas y finas ramas jóvenes de rechizos de tallar en pleno desarrollo durante los últimos veinte años una vez que ha remitido la corta de leñas ….
DSC_3503
En el arroyo, también encontramos sobre el suelo enormes vigas de chopo cabecero …
DSC_3389
Incluso, se veían recias y cortas ramas de carrasca desgajadas de sus matas.
DSC_3401
¿Qué podía haber ocurrido?
Su explicación estaba en la nevada de mediados de noviembre. Fue una precipitación copiosa. En Fonfría 34,8 litros por metro cuadrado y 60 L/m2 en Cucalón. En el monte de Collados pudieron ser casi cincuenta. Pero de una nieve muy adherente, en la que cada copo se retenía sobre los objetos salientes que se encontraba antes de llegar al suelo y actuaba como núcleo para incorporar a los siguientes.
DSC_2994
Aspecto de un joven rebollo en plena nevada (Calamocha) 
El otoño fue un tanto anómalo. Sin grandes heladas ni vientos, los árboles retuvieron las hojas hasta bien entrado noviembre. Las carrascas lo hacen siempre. Los rebollos, también. Veníamos de una primavera de abundantes lluvias en las que los árboles fabricaron numerosas y amplias hojas. Vamos, que había mucha fronda en cada rama.
Y sobre ella descansaron veinte o treinta kilos de nieve durante varias semanas.
Casi todas las ramas se doblaron. Y algunas se tronzaron.
DSC_3377
Esta nevada inyectó agua en el subsuelo, reactivó a los organismos descomponedores del mantillo, movilizó a los organismos acuáticos de los arroyos …. y también modeló el ramaje de los árboles planifolios.
Estos fenómenos naturales pueden tardar en repetirse varias décadas. Mientras tanto han cincelado la anatomía de muchos árboles. Eliminando algunas ramas con poca sustentación, u otras demasiado salientes. En fin, seleccionando dentro del conjunto de “árboles” que son las ramas de un único árbol. O los resalvos que prosperan y compiten dentro de un tallar.
Estas ramas tronzadas dejan unos espacios que serán ocupados por las ramillas procedentes de las ramas vecinas. Son como el claro que deja en el bosque la caída de un gran árbol.
DSC_3443
Es una cuestión de escalas.

sábado, 8 de febrero de 2014

EL BERGANTES NO SE TOCA


El próximo 15 de febrero tendrá lugar en Alcañiz el Foro Técnico y Ciudadano sobre el río Bergantes, organizado por la Fundación Nueva Cultura del Agua con la colaboración de nuestra Plataforma, y cuyo programa os presentamos adjunto.

Se tratará de un debate sobre la problemática de la cuenca Bergantes - Guadalope y las diferentes alternativas de actuación existentes entre expertos venidos desde diferentes puntos del país, representantes de la Administración y agentes sociales de nuestra comarca.

Las conclusiones del debate serán presentadas en público por la tarde, en un acto al que os animamos a todos a asistir, dada la trascendencia del mismo. Esta presentación se celebrará a partir de las 18 horas en el Teatro Municipal de Alcañiz.

Asociación "El Bergantes no se toca"
Calle Los Arcos, S/N 44566 Aguaviva (Teruel)
elbergantesnosetoca@gmail.com
elbergantesnosetoca.blogspot.com


viernes, 7 de febrero de 2014

Pete Seeger





A la edad de 94 años, el pasado 27 de enero falleció Pete Seeger, considerado por la vocalista Joan Baez “el patriarca del folklore norteamericano” y uno de los pilares de la canción de protesta estudiantil en los años sesenta.




Cantó para el movimiento obrero, en defensa de los derechos civiles y contra la contaminación del río Hudson, en cuya orilla vivió. Apoyó la lucha por el medio ambiente y clamó contra las campañas belicistas, aunque su activismo político le convirtiera en objetivo durante la 'caza de brujas' del senador MacCarthy. Con su característico banjo de cinco cuerdas y, sobre todo, con su folk combativo, Pete Seeger, el cantautor yanqui que no se olvidó de las Brigadas Internacionales, fue una figura capital de la cultura estadounidense del siglo XX. Su nieto, Kitama Cahill-Jackson, anunció ayer su muerte «por causas naturales». (http://www.elperiodico.com/es/noticias/ocio-y-cultura/pete-seeger-folk-combativo-3053067)

http://elpais.com/tag/pete_seeger/a/

Where have all the flowers gone, long time passing?
¿Dónde fueron todas las flores? Tanto tiempo ha pasado
Where have all the flowers gone, long time ago?
¿Dónde fueron todas las flores? Hace tanto ya...
Where have all the flowers gone? Young girls have picked them everyone.
¿Dónde fueron todas las flores? Las muchachitas las cortaron todas
Oh, when will they ever learn? Oh, when will they ever learn?
Oh, ¿Cuándo aprenderán? Oh, ¿Cuándo aprenderán?
Where have all the young girls gone, long time passing?
¿Dónde fueron todas las muchachas? Tanto tiempo ha pasado...
Where have all the young girls gone, long time ago?
¿Dónde fueron todas las muchachas? Hace tanto ya...
Where have all the young girls gone? Gone for husbands everyone.
¿Dónde fueron todas las muchachas? Se casaron todas ya.
Oh, when will they ever learn? Oh, when will they ever learn?
Oh, ¿Cuándo aprenderán? Oh, ¿Cuándo aprenderán?
Where have all the husbands gone, long time passing?
¿Dónde han ido los maridos? Tanto tiempo ha pasado...
Where have all the husbands gone, long time ago?
¿Dónde han ido los maridos? Hace tanto tiempo ya...
Where have all the husbands gone? Gone for soldiers everyone
¿Dónde han ido los maridos? Se han hecho todos soldados.
Oh, when will they ever learn? Oh, when will they ever learn?
Oh, ¿Cuándo aprenderán? Oh, ¿Cuándo aprenderán?
Where have all the soldiers gone, long time passing?
¿Dónde han ido todos los soldados? Tanto tiempo ha pasado...
Where have all the soldiers gone, long time ago?
¿Dónde han ido los soldados? Hace tanto tiempo ya...
Where have all the soldiers gone? Gone to graveyards, everyone.
¿Dónde han ido los soldados? A la tumba han ido todos.
Oh, when will they ever learn? Oh, when will they ever learn?
Oh, ¿Cuándo aprenderán? Oh, ¿Cuándo aprenderán?
Where have all the graveyards gone, long time passing?
¿Qué ha sido de los cementerios? Tanto tiempo ha pasado...
Where have all the graveyards gone, long time ago?
¿Qué ha sido de los cementerios? Hace tanto tiempo ya...
Where have all the graveyards gone? Covered in flowers, everyone.
¿Qué ha sido de los cementerios? Están todos cubiertos de flores.
When will WE ever learn? When will WE ever learn?
¿Cuándo APRENDEREMOS? ¿Cuándo APRENDEREMOS?



 LETRA DE LA COLINA DE LA VIDA
 Casi casi nada me resulta pasajero
todo prende de mis sueños
y se acopla en mi espalda
y así subo muy tranquilo la colina
de la vida.
Nunca me creo en la cima o en la gloria,
eso es un gran fantasma
creado por generaciones pasadas,
atascado en el camino de la vida.
La realidad duerme sola en un entierro
y camina triste por el sueño del más bueno.
La realidad baila sola en la mentira
y en un bolsillo tiene amor y alegrías,
un dios de fantasías,
la guerra y la poesía.
Tengo de todo para ver y creer,
para obviar o no creer
y muchas veces me encuentro solitario
llorando en el umbral de la vida.
Busco hacer pie en un mundo al revés
busco algún buen amigo
para que no me atrape algún día,
temiendo hallarla muerta
a la vida.
La realidad duerme sola en un entierro
y camina triste por el sueño del más bueno.
La realidad baila sola en la mentira
y en un bolsillo tiene amor y alegrías,
un dios de fantasías,
la guerra y la poesía.