viernes, 11 de octubre de 2024

SEGUIMIENTO DE MARIPOSAS EN CASTELFRÍO Y ESCRICHE. 2024

 
Poliommatus dorylas

El año 2014 decidimos incorporarnos al proyecto de seguimiento de Mariposas en España (BMS España), coordinado en España por el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y Chairman de Butterfly Conservation Europe, D. Miguel López Munguira. A través de este enlace puede accederse a la información de este proyecto de ciencia ciudadana que se esta desarrollando en Europa: https://butterfly-monitoring.net/es/spain-bms.

Elaboramos este resumen del desarrollo de la actividad en el transepto del Lic de Castelfrio, en los términos municipales de Peralejos, Escorihuela y El Pobo, de la provincia de Teruel, así como del nuevo transepto iniciado en el término municipal de Corbalan, en el paraje de la Casa Grande de Escriche.

Ambos transeptos se caracterizan por localizarse en la parte occidental del sur del Sistema Ibérico oriental (Sierra de Gudar y Maestrazgo) en la zona límite en que la orografía cae hacía la fosa de Teruel. Esta sierra esta conformada geológicamente con materiales mesozoicos, muy plegados, con depresiones provocadas por fallas y los plegamientos donde se sedimentan materiales terciarios y cuaternarios.

En concreto el área donde se localizan los transeptos de trabajo de campo se encuentran en el limite donde la fosa de Teruel originada por la falla del Alfambra que cae más de 400 metros. El transepto de Castelfrío se encuentro ubicado en la ladera de deslizamiento de la falla orientado hacia el Oeste. El de Escriche se localiza más al interior en un valle vaciado por la erosión. En ambos encontramos materiales del Triásico (Keuper y Bundsandstein) bordeados de materiales calizos  jurásicos.  En concreto en Castelfrío el recorrido tiene sectores en materiales silíceos y otros en calizos, mientras que en Escriche todo el recorrido se localiza en materiales del Keuper con arcillas y yesos bordeados con caliza.

En las áreas más altas de esta orografía se ubican extensos lomas de parameras, que constituyen la Sierra del Pobo, que representa en la provincia de Teruel un sistema orográfico relevante conectado a la unidad geomorfológica de las Serranías de Gúdar. Constituye el sector occidental de esta unidad, formado mayoritariamente por materiales jurásicos y triásicos, que limitan abruptamente por medio de fallas con la fosa de Alfambra-Teruel. La presencia de estosmateriales lo diferencia del resto de la unidad, dominada por afloramientos del Cretácico, y hace que su flora sea muy rica y variada, con sustratos silíceos en el entorno de Castelfrío y mayoritariamente calizos en el resto de la sierra. 

Desde el punto de vista de la vegetación, dominan en la sierra los pastizales ralos de hoja dura propios de las altas parameras del Sistema Ibérico oriental. Con altitudes que alcanzan o superan los 1.700 m de altitud en las crestas, este tipo de vegetación representa el hábitat típico de la alta montaña mediterránea, en el que una gran diversidad de especies se ha adaptado con su porte cespitoso y almohadillado a las duras condiciones de estos ambientes, sometidos a frecuente innivación y procesos de crioturbación. Este tipo de vegetación ha supuesto desde épocas seculares un importante recurso como pasto para las abundantes cabañas ovinas de los municipios del entorno.

Todos estos factores en conjunto han modelado un paisaje único y unos tipos de vegetación singulares que ha sido reconocido por la Unión Europea como hábitats de interés comunitario (HIC), incluido en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE. Estos hábitats son: “Prados alpinos y subalpinos calcáreos” (código Natura 2000: 6170), y “Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga” (código Natura 2000: 4090).

Estos pastos incluyen como especies más relevantes desde el punto de vista florístico a Erodium celtibericum y Thymus godayanus(=Th. Leptophyllus subsp. paui), especies catalogadas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón (CEEA, Decreto 181/2005). Destaca también la presencia de otras especies de interés como Arenaria erinacea, Dianthus brachyanthus, Dianthus turolensis, Astragalus sempervirens subsp. muticus, Poa ligulata, Festuca hystrix, Anthyllis vulneraria subsp., gandogeri Potentilla cinerea, muchas ellas endémicas de área reducida, limitadas al Sistema Ibérico meridional o endémicas de la Península Ibérica, y algunas de alto valor biogeográfico por su distribución iberomagrebí.


Este paisaje modelado por las actividades tradicionales del hombre constituye una herencia cultural. Muchos de nosotros encontramos en ella parte de nuestra identidad. También en ellos encontramos especies de Lepidópteros singulares como Parnassius apollo, Erebia epistygne o Aricia Morronensis, especificas de la presencia de plantas nodrizas como Sedum sp. en el caso de la Apolo, Gramíneas en el de la Erebia de primavera o Erodium celtibericum en el caso de la Aricia

En estos parajes se desarrolla una actividad silvo-pastoril que  mantiene un ecosistema que en los últimos años ha perdido los bancales que en el siglo pasado se dedicaron a cultivos. Hoy  estos se van colonizando,  también por la baja carga ganadera. 

Escriche en el  fondo del valle mantiene áreas de pastizal y en las laderas –antiguos campos de cultivo- se va regenerado el bosque con sabinas, pino salgareño y pino silvestre. La umbrías están pobladas de pino silvestre, las solanas de pino salgareño, junto a una  masas de carrascal  y sabina (sabina albar y sabina roja), salpicada con algún pino salgareño en la ladera N sobre una masa calcárea. El transepto se ha diseñado para que vaya atravesando  zonas de frontera entre los diferentes ambientes del espacio, en espacios  con menor densidad forestal más favorables al vuelo de los imagos de mariposa. 

Castelfrío, salvo dos manchas de Pinus sylvestris localizadas en el barranco de Gayuboso, el resto de pinar es repoblado, habiendo sido afectado de un gran incendio en el año 2009, que afectó a casi mil hectáreas. En la mayor parte del monte encontramos una extensión de pastizales con espinos, rosales  y madreselvas, así como Juniperus sabina, en las zonas de mayor altitud, y conforme descendemos hacía el valle del Río Alfambra  va apareciendo bosques de sabina, en concreto   Juniperus phoenicea y Juniperus thurifera, con algún pie de Quercus fagínea en el área de transición al un extenso carrascal (Quercus ilex), con un porte achaparrado, en plena regeneración tras años de aprovechamiento de cortas de leña.

Ángel Marco Barea

Colectivo Sollavientos


sábado, 17 de agosto de 2024

LA HORA DE LA VERDAD


 

En plena canícula y con una ola de calor tras otra, llega el momento propicio para que el Ministerio y la DGA se pongan a sacar resoluciones sobre la aprobación de autorizaciones de construcción de numerosas centrales eólicas y fotovoltaicas en toda la provincia de Teruel, cuando se supone que es periodo no hábil para algunos y vacacional para secretarios, funcionarios y muchos ciudadanos.

El proyecto que más ha llamado la atención en las redes y que ha acaparado la atención de algunos medios ha sido el llamado Cluster Maestrazgo, que ahora el fondo de inversión Danés llama Parque Teruel, como si fuera un lugar idílico donde rentabilizar los ahorros de los jubilados nórdicos, con actividades inocuas para el medio y sin ninguna afección, por supuesto que no la tiene para el hábitat de sus inversores.

Pero a la sombra de las instalaciones que pretenden poner en el Maestrazgo, van saliendo aprobados otros muchos en el resto de la provincia, con el silencio de los medios y de las instituciones. Es el caso de los 6 proyectos qde los que ya ha sido publicada la Autorización de Construcción en Majalinos y sus alrededores. Son las centrales Bailador, Guadalopillo I y II, Iberos, Majalinos y Caballos y en espera de otras tres que van asociadas a ellas, aunque en la administración autonómica se empeñan en decir que son totalmente independientes. A una media de 7 molinos por parque estamos hablando de otros 63 molinos de 200 meros que rodearan la ZEPA de Guadalope por la parte Noroeste. Las aves van a tener que aprender rápido a circular entre molinos, como dijo aquel vicepresidente de Aragón

El monte Majalinos es como un totem en un territorio despoblado pero muy rico en biodiversidad y también es símbolo de la dignidad de unas gentes que han luchado en el contra el fuego , contra el frio, contra la despoblación, contra el olvido….Pero precisamente son las empresas desarrolladoras de proyectos energéticos las que no se han olvidado de él y las que no han sentido la sensibilidad de sus habitantes, ni el aprecio de sus vecinos y visitantes, pues no les importa el medio, ni el cambio climático, ni la biodiversidad, sólo conseguir más y más dinero a costa de lo que sea. Lo extraño es que a este afán no le ponga límites ni freno una administración que se muestra muy garantista porque las leyes lo suportan todo y los trámites se pueden desvirtuar con buenas intenciones y medidas de control que son inviables y difíciles de cumplir.

Pero no todo acaba aquí, aunque ya sería bastante, sino que vendrán los proyectos del Matarranya, los del altiplano de Teruel para colocar cientos de hectáreas de placas en territorios del Rocin, los de las Sierras Norte de Teruel, los del Nudo Mudejar y Catalina en el Bajo Aragón y Andorra-Sierra de Arcos, los del Bajo Martín , donde un mar de placas cubrirá sus campos, los de las sierras de Pancrudo y Cosa, los que alimentaran la trasformación de las aguas de Lechago en Hidrogeno verde o las hibridaciones de muchos de los parques ya existentes.

Ante este aluvión veraniego y con la música sonando en las calles de la mayoría de los pueblos y la alegría del reencuentro y el disfrute ocupando el tiempo de los residentes e hijos de los pueblos de la provincia, no es tiempo de agoreros, ni de aguafiestas, ni de lamentos, sino de aunar esfuerzos y pelear por la conservación de los valores naturales, ambientales y sociales recurriendo a los mecanismos que un estado de derecho garantiza.

Es el momento de recurrir a todos los instrumentos que se ofrecen en una democracia y tratar de pelear desde la dignidad, el respeto y la convicción en la defensa de los valores ambientales de esta provincia, Teruel.


Javier Oquendo

Plataforma a favor de los Paisajes de Teruel

sábado, 27 de julio de 2024

MARTÍN CENTELLES, EXILIADO DEFINITIVO (y III)


 

“Mi esposa estaba muy delgada, y a los hijos no los conocía”


En Francia no desaparecen las contrariedades y sobresaltos para nuestro protagonista.

La primera etapa fue de clandestinidad. Los enlaces del Partido Comunista proporcionan alojamiento a Martín y otros compañeros en casas particulares. Antes de llegar a Burdeos han de cambiar de domicilio dos veces ante el peligro de ser denunciados. Del último Martín es trasladado a otros destinos. Ante una denuncia se presenta la policía en la casa y se marcha despistada.

Ahora será pastor de vacas. Dada su condición de extranjero ilegal será explotado laboralmente durante 5 años.


Nuevo traslado a Rochebrune, donde se le proporciona un pasaporte falso, por lo que el alcalde pierde su cargo, al firmarlo y no denunciar al español.


En Faucon consigue un contrato para trabajar en la viña por la comida y el alojamiento. De vez en cuando lo visitaba la policía. Continuaba con papeles falsos. Hace amistad con el secretario del prefecto-había hecho trabajos de carpintería para su padre- y con el prefecto -gobernador- mismo.


Resurge el oficio: encuentra un patrón carpintero que lo contrata porque reconoce que sabe más que él, pero el jefe le pegaba al alpiste y era muy mal pagador.


Su nombre supuesto entonces era Rafael Ríos, de Chinchón. El PCE había sido ilegalizado en Francia en septiembre de 1950. Se presenta la Interpol en el taller sabiendo su verdadera identidad. Si lo devuelven a España, el paredón lo espera. Recurre al prefecto. En los días posteriores, el 17 de mayo de1957, tras un juicio obtiene el estatuto de refugiado político y la documentación en regla. Ha tenido que justificar el peligro en caso de regresar a España.


Contacta con su mujer, Inocencia, quien consigue un pasaporte para viajar a Francia, válido para un mes. Y allí va acompañada de Manolo y Adelina, los hijos menores.

Por recomendación del gobernador consigue escuela para su hijo Manolo, al que no le correspondía por sobrepasar la edad.

Martín y Adelina trabajarán sin descanso hasta conseguir tener casa propia.

A finales de 1959 cruza la frontera Samuel, el hijo mayor. Martín volverá a verlo después de 12 años. En 1963 lo hace Carmen, la novia de Samuel. La pareja se establecerá definitivamente en Nyons, junto a los padres.


Respecto a la vuelta a España, Martín afirma: “En Francia estaremos tanto tiempo como viva Franco, y después dependerá el reemplazante cómo piense”. Se fraguó en estancias de vacaciones y visitas a los familiares.


Desengañado con el Partido, se desvinculó de él.


PS: En algunas ciudades francesas, hay calles dedicadas a los guerrilleros españoles. Allí han recibido reconocimiento y homenajes.

Y aquí… ¡sshhhhhhht!


Gonzalo Tena Gómez

Colectivo Sollavientos



jueves, 18 de julio de 2024

MARTÍN CENTELLES, GUERRILLERO DECIDIDO (II)


 

“A mi me gustaba instalarme en los altos para ver venir al enemigo”


En el primer capítulo dejamos a Martín Centelles, carpintero, perdedor de la guerra y, por ende, preso durante tres años y medio, torturado en el cuartel de Aliaga, maravillosamente fugado (le esperaba su ejecución junto a la de los 6 hombres de Montoro, 5 de Aliaga y 1 de Gúdar que fueron fusilados por la Guardia Civil, que dejó tirados sus cuerpos en un paraje del término de Alcalá de la Selva). Se incorporaba sí o sí al maquis de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA) en su 17º Sector, para pasar después al 11 y finalmente al 5. Total: 5 años de permanencia entre la provincia de Teruel y la de Cuenca.


En el monte se encuentra con su amigo Galindo, de ideología anarquista, cajero de las minas de Aliaga, huido como él.

Las incorporaciones a la guerrilla no son opcionales, sino forzadas como único medio de intentar salvar el pellejo. Y no supone acceder a una situación ideal precisamente: esperan el peligro continuo, el frío y el hambre, la mirada opresiva del Partido Comunista, las deserciones y delaciones, las rivalidades internas saldadas bestialmente, la guardia civil, la muerte.


Se desplaza a la provincia de Cuenca para evitar represalias a la familia en Aliaga por sus acciones. Después a los Montes Universales, donde se ubicaba el Estado Mayor y el Campamento Escuela “El Rodeno”. Los problemas personales internos eran continuos, como he indicado, con depuraciones y algunos asesinatos.


En agosto de 1948 su grupo intenta un secuestro con un terrible resultado: 2 ganaderos hermanos apellidados De la Torre, resultan muertos y herido otro guerrillero por los disparos del camarada “Elias” tras golpear a "Martín" -no es Martín Centelles- con una horca el que iba a ser secuestrado. Chapuza mortal total.


En octubre del 48 el campamento de la Sierra de Cabrejas es asaltado por la Guardia Civil. 4 compañeros de Martín pierden la vida y unos días después se le aplica la “ley de fugas” a otro, que había sido detenido: “César”.


En febrero de 1949 se produce el asalto a un molino de Poyatos para conseguir alimentos -tesitura siempre muy problemática-. Intervienen dos maquis vestidos de guardias civiles y otro haciéndose pasar por fiscal de Tasas. El secretario del pueblo (y jefe local de Falange), que se encontraba allí, recibe tres balazos y entrega su vida.


En junio del 49 tiene lugar una incursión guerrillera en el Alto Tajo, con diversos tiroteos intercambiados con sus enemigos del tricornio que habían recibido chivatazos, No hubo muertos, pero sí heridos entre los compañeros.


Los dirigentes en Francia no se hacen cargo de la situación de penuria en que se encuentra la guerrilla. En noviembre del mismo año 49, como resultado de una delación, se produce el golpe más duro a la AGLA: mueren 12 guerrilleros en el asalto de la Guardia Civil al campamento de Cerro Moreno, término de Santa Cruz de Moya.


En octubre de 1950, tras la conversión de las “Agrupaciones Guerrilleras” en “Comités Regionales de Resistencia”, que se habían de suministrar exclusivamente de lo que les enviaran de Francia, a Martín Centelles se le asigna un cargo de dirección junto al “Manco de La Pesquera” y “Culebras” (los maquis usan nombres supuestos: Martín había sido primero “Fernando” y definitivamente “Rufo”). Martín, desobedeciendo al Partido y enfrentándose a “Culebras” decide conseguir alimentos por su cuenta (no estaban llegando de Francia). El resto de compañeros le apoyan y “Culebras” es declarado traidor. Martín anula su ejecución. Tras su traslado a otro grupo, tiene lugar la traición de “Culebras”, según la versión de Martín: números de la pertinaz Guardia Civil asedian la cueva en las Hoces del río Cabriel, donde se refugiaba su grupo. Nuevo tiroteo con un guardia civil herido y posterior salto “de 15 metros” de los perseguidos al río (Martín el último en saltar).


En mayo de 1951 ocurre el incidente de la aldea de La Fuencaliente: mueren tiroteados o ahogados 4 de los 8 componentes del grupo de Martín. Es otro de los más cruentos golpes recibidos. Y 15 días después cae su amigo Galindo y su grupo.


En mayo de 1952 Martín se ve implicado en otro tiroteo -el último- en el que muere “Pepito de Mosqueruela”.


El abandono de la lucha armada, según Martín, no fue por la represión franquista, sino por otras causas: los traidores, el vicio (tabaco), la falta de implicación del pueblo y la incapacidad de los mandos.


La retirada de lo que quedaba de las guerrillas a Francia no estuvo exenta de obstáculos y grandes dificultades: una auténtica odisea. Desde la parte que nos concierne, de 17 a 25 hombres inician el camino. Cruzan el río Ebro cerca de Tortosa, con la ayuda de una barca que se encuentran. Su último paso, por los Pirineos orientales.


(Continuará)


Gonzalo Tena Gómez

Colectivo Sollavientos





domingo, 7 de julio de 2024

MARTÍN CENTELLES, CARPINTERO DE POSTÍN (I)


 

“A medida que yo crecía y veía las injusticias, me hacía más rebelde”


Carpintero y guerrillero. Nacido en Cedrillas en 1906 y vinculado a Aliaga y al monte en su azarosa vida, la cual finalizó en 1998 en Nyons (departamento de Drôme, Francia) de forma natural gracias al buen hacer de su oficio -en la carpintería y en la guerrilla republicana- su inteligencia natural e instinto de supervivencia y una buena mano del destino.


A los 8 años, guardando 20 cabras del patrón -por una comida indigna- y haciendo cada día 12 km de camino empezó a fraguarse su conciencia de clase explotada y su ideología rebelde.


Hay que agradecer el contenido de este artículo a la trabajada y exitosa iniciativa del profesor de la Universidad de Valencia, Luis Pomer Monferrer, sobrino-nieto de Martín Centelles Corella, a quien confió su tío su escrito “Biografía de las cosas más destacadas de mi vida”.

A partir del mismo y de una biografía-informe de Rufo (apodo de guerrillero) para el Partido Comunista, más las investigaciones pertinentes en archivos históricos, Luis Pomer ha publicado un brillante ensayo entorno a la figura de Martín Centelles, que incluye esas memorias personales: una vida, más que de película, de una serie completa con episodios de extremas aventuras rematadas felizmente.


Tras el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, para evitar el pelotón de fusilamiento por sus antecedentes izquierdistas, Martín se une a los milicianos de la Columna-Torres Benedito en Cedrillas, para desarrollar trabajos de carpintería. Termina la guerra en Valencia y, confiadamente, regresa con su mujer Inocencia García al pueblo. Inmediatamente es detenido y maltratado. Es ingresado en el convento de "Los Chorros", habilitado como cárcel en Teruel. Juicio y condena a 12 años y un día, impuesta por los rebeldes golpistas por “Auxilio a la Rebelión”. Traslado a la cárcel de exterminio de Torrero, después a San Juan de Mozarrifar y a Belchite, donde se reincorporó a su oficio en una cepilladora. Confiere una grave enfermedad: peritonitis tuberculosa. Por mediación de una monja enfermera consigue que lo operen e inicia una lenta recuperación.


Tras 3 años y medio consigue la libertad condicional. Marcha a Valencia para trabajar en un taller de Mislata. Vuelve con su pareja a Cedrillas para que el alcalde le firmara la libertad atenuada. En busca de electricidad para el taller de carpintería, recala en Aliaga. Es el año1943. Trabajará en la serrería del alcalde Joaquín Buj Loras, gerente del salto de la luz Virgen de la Peña de Pitarque (objetivo posterior de la guerrilla) y encargado de la fábrica de tejidos de Aliaga. Pierde el dedo corazón en la máquina tupí (para fresar y realizar perfiles en la madera).


El 15 de septiembre de 1947, por presuntas reuniones clandestinas, es detenido y conducido al cuartel de la Guardia Civil de Aliaga (de triste recuerdo). Comienza el sádico festival de golpes en el cuerpo de nuestro protagonista. Subido a la casa del teniente le aplican descargas eléctricas de potencia progresiva. No suelta prenda. Para abajo y más patadas: está destrozado. Tres civiles lo custodian. Ahora viene lo bueno: en un descuido de los vigilantes se dirige a la puerta exterior, gira la llave en la cerraja (¡estaba allí puesta!) y comienza la huida anocheciendo. No se han podido aclarar las “facilidades” que tuvo Martín para escapar (unas 12 horas había durado la detención). Se mete en el río La Val para despistar el perro perseguidor. Trepa al monte descalzo y con los pies deshechos. Al día siguiente se presenta en la masada de Juan Sangüesa, donde es atendido. Tres días después llega al Mas de Fuentes. La abuela Miguela le prepara una cataplasma para los pies. Allí se reúne con otro huido. Días después se incorpora a un grupo de guerrilleros.

(Continuará).


Gonzalo Tena Gómez,

Colectivo Sollavientos

martes, 28 de mayo de 2024

SOLLAVIENTOS: FIN DE SEMANA INTENSO Y EXTENSO

 

Ya bien superadas las fechas del 11 y 12 de Mayo de 2024, he aquí la recapitulación, aunque sea con brevedad, de esa intensidad y extensión vividas.

Sábado, 11 de Mayo

Recorrido de la Senda Forestal de Cedrillas.


Encuentro en Cedrillas y primeros abrazos. Vamos hacia el nacimiento del Mijares. Allí nos recibe el amigo desde el primer momento, Juan Pablo Corellano, Agente de Protección de la Naturaleza (APN) con su número de identificación, o sea, el forestal de toda la vida, pero en este caso con muchos más conocimientos y reflexión a las espaldas o a la cabeza en torno a la gestión y conservación del bosque. Dentro de la Comarca de Teruel, él cuida los montes de Corbalán, Cedrillas y Monteagudo. En el Centro de información del Sendero Forestal J. Pablo, ante paneles ilustrativos, nos sitúa ante las bases de la gestión del Monte de Utilidad Pública 223 “Solana y Umbría” de Cedrillas. Nos reafirma en la idea de la intervención en el bosque para compatibilizar la conservación y optimizar el rendimiento económico de la madera. Las decisiones llevadas a la práctica se someten a una revisión posterior, nada se da por sentado en las actuaciones en el pinar.

Viajamos mentalmente desde el hacha y el tronzador tradicionales hasta la procesadora, acorde con el s. XXI. Los anillos de secciones de troncos nos trasladan a hitos históricos de Cedrillas, y nos muestran el aumento del crecimiento del grosor de los pinos tras los aclareos.

J. Pablo nos guía por un calvario placentero de 13 estaciones, con la parada y oración-explicación pertinente a cargo del celebrante (ataviado con las vestiduras de camuflaje) sobre el ciclo forestal, los tocones, la madera muerta, las plagas, los árboles progenitores (preservados como emisores de semillas), la biodiversidad, el huroneo (falsa entresaca), la calidad de estación (capacidad productiva del árbol en relación a las características del suelo, la presencia de humedad y la orografía) y la importancia de la gestión.

Se nos desvelan secretos sobre la vida de los pinos albares (Pinus silvestris) que nos rodean. La sequía se nota, pero el recorrido no pierde su condición acogedora. Si la sequedad cede, las flores del gamón, el villomo, el espino albar o la violeta se exhiben: cómo no conectar con la naturaleza…

Contemplamos y fotografiamos fastuosas vistas a través de “la Ventana del Amor” (por el paisaje) del Mirador de los Masoveros.

Son citadas la charla arbórea (comunicación entre los árboles) y la inteligencia de los árboles.


Lo productivo es el ecosistema en su conjunto”, es la afirmación de J. Pablo, que puede servir de colofón al itinerario promovido por él mismo, inspirado por un artículo del blog La Hita, de nuestro compañero Ángel Marco.

 

Domingo, 12 de Mayo

Celebración del Geolodía 24 en Ababuj y el Pobo.


 

Ese Geolodía que nació en Aliaga en 2005 y se celebra en todas las provincias del Estado ya ha dado el salto hasta México y cruzado las fronteras con Portugal y Francia.

Son los oficiantes Carlos Liesa, Guillermo Simón y J. Luis Simón (Universidad de Zaragoza) y Eduardo Espílez (Fundación Dinópolis). Unas 120 personas (doblamos la asistencia de Barcelona) estamos al loro junto a los alcaldes de Ababuj (Alfonso) y de El Pobo (Gabriel).

En Ababuj, el primer pueblo de España (por orden alfabético), nos distribuimos en tres grupos (uno incluye a la gente menuda para adaptarles las explicaciones).

Millones de años del pasado, palmo arriba, palmo abajo, sobrevuelan el anticlinal de Ababuj, la falla y la cuenca sedimentaria del Mioceno superior. A nuestro paso se despliega una explosión de aliagas floridas amarillo oro.

Se nos muestra la discordancia basal entre los conglomerados miocenos y las calizas jurásicas. Al lado discurre el cañón del río Seco, ahora mucho más.

En el valle fluvial mioceno observamos los cantos imbricados y las acanaladuras en los limos que indican el sentido del avance de las paleocorrientes del agua. El método del actualismo nos hace comprender los procesos geológicos del pasado.

Estamos en pleno Parque Cultural del Chopo Cabecero, promovido por el compañero Chabier de Jaime.

Observamos la serie de superficies de erosión desde las cimas de la Sierra del Pobo, descendiendo hacia la Superficie de Erosión Fundamental (3 niveles). Sobre ella se abre paso el actual río Alfambra, que mantiene la cuenca desde hace 9 millones de años, y el resto de la red fluvial cuaternaria.


Nos trasladamos a El Pobo para visitar su “zoo” inerte y escuchar a Eduardo Espílez, que nos hace un repaso de las características de los diferentes animales reproducidos en esculturas coloridas y detallistas a tamaño real de los animales que poblaron la sabana del periodo Turioliense, ancestros de los actuales leones, hienas, jabalíes, caballos, hipopótamos, jirafas, elefantes, lobos y osos. Fue desde hace 8,7 millones de años hasta hace 5,3 m. a. La parte más atractiva para los pequeños.

Tras la comida de grupo en el flamante nuevo edificio que alberga el bar regentado por gente de Colombia, llega la despedida de quienes quedamos.

Hasta la próxima.

Gonzalo Tena Gómez

Colectivo Sollavientos


lunes, 6 de mayo de 2024

COMISIÓN DE RENOVABLES: CONCLUSIONES Y RELATOS

 

                                   heraldo.es

El pasado viernes finalizaron las comparecencias de la Comisión sobre la implantación de renovables en Aragón. No obstante, su objetivo se ha diluido con propósitos como “reflexión”, “recogida de ideas” y otras inconcreciones. A ello se deben sumar las trabas que se han puesto a su transparencia. Tras una primera sesión digna de la Asamblea Suprema del Pueblo de Pionyang, se permitió su retransmisión en streaming, si bien el formato de las exposiciones ha favorecido a aquellos que más tienen que ocultar. Por este motivo, pueden clasificarse los ponentes en tres perfiles. Los que asistieron con ánimo de exponer los errores y vulneraciones, los que han ido a decir que todo se ha hecho bien y conforme a la ley, y aquellos cuyas declaraciones nada podían aportar al respecto. Mención especial merece la ministra Ribera y los cargos de la Administración General del Estado, que rechazaron personarse. Vivo retrato de su compromiso y del respeto del Gobierno central por Aragón.

A pesar de las dificultades, pueden extraerse conclusiones valiosas. La primera es que las evidencias sobre defectos e irregularidades fueron avaladas por aportes documentales. Asimismo, de las presentaciones de funcionarios y responsables políticos de la administración autonómica se deducen algunas falsedades, se constatan testimonios contradictorios entre sí y se aprecia una gestión elusiva y acaso encubridora que ha facilitado la labor de los promotores de renovables.

Un ejemplo significativo fue el de un responsable de industria, quien reconoció que no se inadmitían proyectos por carencias en la documentación, permitiendo su posterior subsanación. Convencido, se preguntaba por qué iba a hacer lo contrario. Para quien conozca la legislación de evaluación ambiental la repuesta es evidente: porque toda esa documentación, nunca banal, se escamotea al escrutinio de la información pública, con lo cual se imposibilita uno de los fundamentos de la ley. Cualquiera podría preguntarse el motivo por el cual el Inaga, pongamos por caso, no reclamaba esos informes para dar cumplimiento a la legislación. Ante disyuntivas de este tipo aparecían vacíos, elipsis, excusas… Ahora multiplíquenlo por la cantidad de organismos concernidos: urbanismo, confederaciones hidrográficas, patrimonio, etc. Una maraña en la que nadie parece equivocarse ni ser culpable, pero en la que, si no eres el promotor, sales perdiendo.

Por otra parte, la Comisión sirvió de vitrina para la tesis defendida por los partidos interesados en desviarla de su propósito inicial. Para ello convocaron a lobistas y profesionales que, si bien no podían decir nada sobre irregularidades y problemas, cumplieron con la misión de exponer el Zeitgeist en el despliegue de renovables: incentivar el crecimiento del PIB de Aragón. A modo de Excusatio non petita, accusatio manifesta, este valor supremo vendría a justificar los fallos cometidos y la falta de planificación habida. El razonamiento consiste en que el divino PIB fomentará el desarrollo industrial de Aragón. Es el cuento que ya vivimos con los pantanos. En los Pirineos aún están esperando, porque la electricidad se fue bien lejos. En este caso es asombroso que se sostenga, porque el despliegue de macrocentrales viene asociado a líneas de evacuación privada que van a Euskadi y Cataluña. Red Eléctrica de España contribuye con líneas como la Mezquita-Platea, que se prolonga hasta la Comunidad Valenciana y tiene entre sus fines la evacuación de generación renovable de Aragón.

Tomemos perspectiva. Lo que nos pasa está sucediendo en el resto de la España Vaciada: un inmisericorde tsunami de macroproyectos de renovables. En todos estos lugares la monserga es idéntica: tener tanta electricidad nos hace atractivos para las inversiones industriales. Según este relato, Aragón, las dos Castillas, Extremadura, el interior de Andalucía y Galicia deberían convertirse en un inmenso Silicon Valley, en receptoras de industrias que huyen de Madrid, Euskadi, Cataluña y Valencia por no tener centrales de aerogeneradores y placas fotovoltaicas. ¿Acabará siendo cierto en el futuro? Por el momento, las líneas eléctricas de evacuación lo desmienten, así que es más realista pensar que se trata de lo que parece: la perpetuación de un modelo de negocio oligopólico estrechamente conectado con el poder político y basado en grandes centrales situadas en el medio rural al servicio de las zonas urbanas industrializadas.

En definitiva, no es solidaridad interterritorial ni una inocente exportación de un bien. Es dependencia económica de los territorios de sacrificio a mayor gloria de los de siempre, y es un beneficio económico que no capitaliza el Estado, sino empresas privadas. A este respecto, resultaron sintomáticas las palabras de los alcaldes afectados por proyectos, unos a favor y otros en contra, que comparecieron. Paliar la penuria de las arcas municipales era el único atractivo que podían ofertarles los promotores. De hecho, un edil favorable a la instalación de centrales llegó a afirmar que de tener una financiación decente no desearía tenerlas en su pueblo. Así que, la última conclusión de esta Comisión es constatar que, cuarenta y tantos años después, se mantiene vigente un modelo desarrollista que necesita tener en la indigencia a quien desea expoliar.

Ivo Inigo. Plataforma a Favor de los Paisajes de Teruel

sábado, 13 de abril de 2024

UNA ALCALDESA Y UN ALCALDE ANTE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

 

                                   Foto: aragondesarrollorural.es

El 9 de febrero pasado tuvo lugar la primera sesión de la serie de comparecencias en la Comisión de Investigación sobre la implantación de energías renovables de las Cortes de Aragón, cuya finalidad es aclarar irregularidades e incumplimientos.


El pasado 22 de marzo compareció, entre otros ponentes, Paula Delmás Biel, alcaldesa de Monforte de Moyuela, luciendo la camiseta del orgullo rural, y el 25 del mismo mes, Aitor Lozano Gascón, alcalde de La Zoma. Ambos mantienen sendas posturas sobre la cuestión dignas de ser conocidas.


Monforte de Moyuela es un pueblo de 40 habitantes (tuvo 745 en 1910) en la comarca del Jiloca, enclavado en el noroeste de Teruel tocando a Zaragoza, al pie de la Sierra de Oriche y a la orilla del río Nogueta, presidido por las ruinas de un castillo del s. XII. Paula Delmás, ganadera, que ha contribuido biológicamente al aumento de la población de Monforte, a la “que le toca hacer de todo y más”, acogida a las siglas del PP, preside el Ayuntamiento y ha enlazado la anterior legislatura con la presente. El Ayuntamiento acusa una falta de capacidad administrativa: no dispone de técnico municipal y solo 2 días a la semana cuenta con los servicios de una secretaria. El dinero recibido de Forestalia no resulta operativo, pues no cubre las necesidades reales: escuela, comunicaciones, médicos...


Paula, crítica rotunda de los poderes del Estado, antepone las personas al dinero y encabeza la posición de la gente de Monforte que en su mayoría, tras ser consultada, se opone a los grandes proyectos de energías renovables, “cuyo único beneficio es agarrarse a un clavo ardiendo vía impuestos de obras”. Cuatro centrales eólicas fraccionadas, proyectadas por Forestalia, que equivalen a dos mayores, afectan al término municipal junto a los de otros tres pueblos vecinos. De esta empresa sufrió presiones, por manifestar las amenazas de expropiación a sus convecinos, a los que aconsejó no firmar el alquiler de sus terrenos. Para defenderse el consistorio contrató los servicios de un abogada.


La alcaldesa pone en valor la calidad de vida en el medio rural y declara que los megaproyectos destruyen el empleo agrícola y promueven la despoblación, como demuestran estudios llevados a cabo. Manifiesta rotundamente la necesidad de una planificación previa a la implantación de la captación de las energías prestadas por el viento o por el sol. Y el modelo alternativo en que su pueblo mayoritariamente cree es el de la cooperativa energética, en este caso de captación solar (“energía de km 0”), que ya está puesto en práctica tras superar indecibles trabas burocráticas -Paula reivindica la simplificación de este proceso-, y aún a falta de la definitiva conexión a la red eléctrica, que se dilata exasperantemente en el tiempo. La comunidad energética de Monforte de Moyuela, junto a la de Luco de Jiloca, son las únicas existentes en Aragón.

 

                              Foto: heraldo.es
 

La Zoma es otro pueblo turolense, de 27 habitantes (221 en 1877) en la comarca de Cuencas Mineras. Está ubicado en una loma al pie de la Sierra de San Just. En junio emprende una romería hacia la ermita de San Bernabé. Su monte se vio afectado por el gran incendio de 2009. Aitor Lozano Gascón encadena tres legislaturas desde 2015, las dos primeras ligado a las siglas del PSOE y la actual a Teruel Existe, aunque no tiene problemas en declararse “antisistema” -en la dirección adecuada- en las Cortes de Aragón. El Ayuntamiento funciona en concejo abierto (todos los vecinos y vecinas “son concejales”). Actualmente La Zoma es uno delos 12 pueblos que constituyen la “Asociación Majalinos Renovables” (calificada como “fallida” por el alcalde de Ejulve, Ovidio Ortín) para gestionar los beneficios económicos que generen las 66 centrales eólicas y fotovoltaicas proyectadas por Forestalia en Teruel.


A pesar de ello, el concejo también se opone a las centrales eólicas o fotovoltaicas que se están instalando en avalancha sin planificación existente en el entorno del término municipal y más allá. Aitor manifiesta en la comisión la existencia de amenazas de expropiación forzosa al vecindario de La Zoma y la percepción como amenazas sobre su persona por parte de algunas empresas y algunos políticos. El alcalde declara que las renovables que se están instalando no generarán empleo y que las promotoras solo persiguen sus intereses particulares; que no cree que esta manera de implantarlas sea el “progreso”, tal como le habían indicado sus dirigentes del PSOE.


Además Aitor Lozano considera que la materialización de proyectos previstos pone en jaque el proyecto efectuado de repoblación forestal sostenible en los montes contiguos, asesorado por la Universidad de Zaragoza: “Plantando Agua” (pinos carrasco y silvestre, quejigo, serbal y arce). El joven alcalde mantiene que los montes de utilidad pública la pierden si se dedican a instalar aerogeneradores de empresas privadas, y hace una defensa del Parque Cultural y Geoparque del Maestrazgo, seriamente dañado por las centrales instaladas y bajo la presión de más proyectos. Alude a la grave afección al Proyecto Life para la reintroducción del quebrantahuesos en las sierras del Maestrazgo. También a los acuíferos (“Aguas del Maestrazgo” da trabajo a 40 personas en Cañizar del Olivar).


En su comparecencia el alcalde expresó la soledad del vecindario ante esta situación conflictiva y abogó por que se tenga en cuenta la opinión de los científicos sobre cómo los grandes proyectos amenazan los recursos básicos y otros proyectos endógenos: Las Cortes de Aragón no están legislando adecuadamente sobre esta materia.


Ojalá proliferen alcaldes y alcaldesas como Paula y Aitor, con sus planteamientos y su temple.


Gonzalo Tena Gómez

Colectivo Sollavientos


 

 




sábado, 9 de marzo de 2024

JAVIER OQUENDO COMPARECE EN LA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA IMPLANTACIÓN DE RENOVABLES EN ARAGÓN

Javier Oquendo, portavoz de la Plataforma a favor de los paisajes de Teruel y miembro del Colectivo Sollavientos, saca los colores al anterior y actual Gobierno de Aragón en la comisión de investigación en las Cortes de Aragón, sobre la implantación de las energías renovables y la nefasta actuación del INAGA (Instituto Aragonés de Gestión Ambiental) en este proceso.

 






 

 

jueves, 29 de febrero de 2024

¿TRANSICIÓN JUSTA PARA ANDORRA Y SU ENTORNO?

 

Cuando se escribe de algo lo primero que hay que aclarar es de qué asunto vamos a tratar, pues hay palabras que se manosean tanto que acaban perdiendo el significado y expresan poco o nada. Es lo que sucede con los conocidos como «proyectos de transición justa» en el municipio de Andorra y el Bajo Aragón histórico.

Se puede decir que algo es justo cuando es equitativo, razonable y sujeto a derecho. Por eso, una transición energética podría denominarse «justa» si sus efectos positivos y negativos se repartieran entre todos los implicados de forma equitativa. En Andorra existía una producción de electricidad basada en el carbón que generaba una actividad y unas afecciones en el territorio. Este modelo se abandonó para transitar hacia uno basado en energías renovables que siguiera garantizando ciertas condiciones. Sin embargo, en el caso de los proyectos que se están desarrollando en Andorra, se sigue produciendo para otros con contraprestaciones económicas, pero también con fuertes afecciones por la desmesurada cantidad de proyectos.

El término «razonable» es el más difícil de concretar, pues lo que para unos es muy lógico, paraotros no tiene ningún sentido. Por ello es aconsejable evaluar a la luz de los hechos, y lo que los datos muestran es que para un territorio que podría abastecerse con unos 40 Mw, hablando de todo el Bajo Aragón histórico, se van a instalar más de 5.000 Mw con una ocupación de 4.000 ha de placas fotovoltaicas, más el impacto de unos 130 aerogeneradores, todo ello con sus correspondientes líneas de alta tensión. Tampoco es muy razonable producir hidrógeno mediante electrolisis, un proceso en el que se pierde hasta el 80% de la energía invertida y que requiere de grandes cantidades de agua que no hay y con la que previsiblemente va a competir el regadío (podemos apostar, ¿quién va a influir más, los agricultores o las eléctricas?). Tampoco parece muy atinado generarlo en Andorra para transportarlo hasta Sagunto, cuando se trata de un gas muy volátil y corrosivo y, por tanto, sus infraestructuras de transporte tienen un elevado coste y riesgos de seguridad. ¿No sería más sencillo producirlo próximo al lugar de consumo?

Faltaría abordar el aspecto de «sujeto a derecho», lo que traducido quiere decir que sea legal.Seguramente la legalidad la cumplirán en cuanto a las declaraciones y resoluciones ambientales, pues normalmente se hacen a la medida de las empresas. También será legal masacrar todas las especies de aves que vuelan por el entorno, pues la suposición de la Administración es, como dijo un consejero, que «aprenderán a esquivar los molinos». También será legal de cara a los habitantes del territorio, que, a cambio de unas rentas, se verán rodeados por infraestructuras industriales en lo que eran paisajes cargados de valor medioambiental y cultural. Será legal porque las leyes del sector eléctrico son tantas y tan variadas que siempre hay donde escoger. En caso contrario, se modifica y todo arreglado.

Que la Ley y la legalidad no tienen por qué ser justas se demuestra en el caso que estamos exponiendo. Si será preocupante que, una de las resoluciones dictadas recientemente sobre una central en el entorno de Andorra, afirmaba que «debido a las crecientes solicitudes de implantación de parques fotovoltaicos en Aragón» y al impacto «permanente» que conllevaban, se debía «reflexionar sobre la creciente pérdida de recursos naturales (aguas, suelo, vegetación, fauna), naturalidad y del valor paisajístico del territorio». Por ello, «desde esta Dirección General» se deseaba «trasladar la preocupación sobre el futuro de estas comarcas y sobre cómo va a afectar el desarrollo de proyectos energéticos tanto en el ámbito socioeconómico como en el paisajístico de los municipios afectados». A la luz de los hechos, los gestores públicos y los ciudadanos del entorno de Andorra deberían estar más que preocupados, pues de los 1.100 Mw que producía la central térmica, se va a pasar a más de 5.000 Mw, con lo que supone de infraestructuras industriales: placas, aerogeneradores, líneas de alta tensión y subestaciones. Son 11 centrales fotovoltaicas que suman 550 Mw, más el proyecto del Nudo Mudejar, que comprende 7 centrales eólicas y 7 fotovoltaicas con una potencia de 1.800 Mw, junto con el proyecto Catalina (con otras sietecentrales eólicas y 7 fotovoltaicas), y todo esto en Andorra y los pueblos de alrededor, que en algunos casos ya tienen otros proyectos aparte.

Se puede decir, cargados de razones, que esto no es una transición justa, sino una invasión ydepredación del territorio amparándose en la necesidad de sustituir la central térmica, algocon lo que todo el mundo ha estado de acuerdo, pero no de esta forma y sin ningunaordenación ni control.

Javier Oquendo

Portavoz Plataforma a favor de los paisajes de Teruel y miembro del Colectivo Sollavientos.

lunes, 19 de febrero de 2024

MARÍA TERESA RIBERA SE VA DE COMPRAS

                                    Foto: El Periódico de España
 

La vicepresidenta tercera compareció el pasado martes 23 de enero en el Congreso de los Diputados. La intervención no tuvo un extraordinario seguimiento en la prensa y es una lástima en atención a sus repercusiones potenciales.

Uno de los escasos titulares ha sido el de que «próximamente» consultará a los principales actores del sector eléctrico para garantizar un despliegue de las energías renovables ordenado y justo. Es decir, la ministra reconoce que hasta ahora no ha sido ni lo uno ni lo otro (no podemos estar más de acuerdo) y que quiere llevar a cabo una política racional cuatro años después de que, por ejemplo, Paisajes de Teruel le advirtiera personalmente y por escrito del problema que se estaba generando. La respuesta fue tan evasiva como reveladora de lo que se avecinaba: un Ministerio al servicio de las compañías eléctricas y una María Teresa Ribera que ha eliminado las Evaluaciones de Impacto Ambiental para instalaciones de renovables fuera de la Red Natura 2000 (Real Decreto 20/2022).

Ante la magnitud y la velocidad del despliegue de macrocentrales en el medio rural es legítimo sospechar de las intenciones del proyecto. ¿Se pretende ordenar el sector después de años tirados a la basura? Más bien parece mero oportunismo si el proceso no se acompaña de una retirada de lo dispuesto en el Real Decreto citado y de una moratoria en el despliegue de macrocentrales en el medio rural, no así en entornos urbanos y degradados, y en iniciativas de autoconsumo y ahorro. Aducir que esta moratoria es inviable por lo apremiante de la situación es una excusa barata: la moratoria que exigimos no es total, ni en los ámbitos ni en la escala de su aplicación.

La declaración de la ministra verificó la nula novedad de lo propuesto. Ella misma se delató al silenciar las alternativas (priorizar instalaciones junto a los núcleos de consumo, así como la autoproducción y el ahorro) enfatizando la cuestión material: que los inversores, los financieros, las eléctricas y los promotores sean un poco menos egoístas. Este es el núcleo de una proposición envuelta en fantasías que parecen sacadas de los estudios de impacto ambiental de los conmilitones del Ministerio (la «aportación medioambiental de los proyectos» y los beneficios industriales entre las más floridas).

Sin duda alguna, el mínimo exigible en instalaciones de este tipo es una compensación justa por el daño causado, equidad que resulta inimaginable en España. En cualquier caso, lo que uno esperaría de una ministra socialista es una política que no matara a los pequeños ayuntamientos por inanición, iniciativas que aseguraran una financiación digna de ese nombre permitiéndoles sobrevivir sin tener que recurrir a inversiones que se plantean como un chantaje: toma este dinero para pagarte servicios o perecerás. Los servicios esenciales, los que atienden a la consecución de los Derechos Humanos, no son una opción que dependa de aceptar una inversión, sino una obligación de los poderes públicos.

Sin embargo, desde un punto de vista medioambiental, esa no es la cuestión, y menos en un Ministerio que debe velar por la protección del patrimonio natural y de la biodiversidad. Es decir, María Teresa Ribera tiene el mandato de proteger unos bienes cuyos servicios ecosistémicos (generación de agua, formación de suelo, regulación del clima, polinización, etc.) son imprescindibles en la lucha contra el calentamiento global e indisociables de las políticas de descarbonización. Así las cosas, ¿en qué benefician a las especies en peligro de extinción, a los acuíferos, al suelo fértil, el paisaje, etc., que un inversor prometa un polígono industrial o pague algo más a un ayuntamiento sometido a una asfixia financiera en absoluto inocente? En nada.

En definitiva, deben deslindarse dos problemas y no utilizar la promesa de mejorar uno de ellos como excusa para ignorar el otro. El dinero no va a salvar al medioambiente. Es inmoral usar los recursos materiales como un instrumento de chantaje institucional. No ser consecuente con estas ideas es cualquier cosa menos progresista. Obrar contra ellas, en definitiva, lo que pretende hacer María Teresa Ribera, es poco menos que una tarde de compras en los territorios de sacrificio (los que custodian nuestro patrimonio natural) para que los pueblos dejen de quejarse. La ministra de «transición ecológica», más que nadie, debería ser consciente de que sacrificando los bienes naturales nos sacrifica a todos.

Ivo Inigo
Colectivo Sollavientos / Plataforma a Favor de los Paisajes de Teruel



domingo, 28 de enero de 2024

REFLEXIONES SOBRE ECOANSIEDAD Y EMERGENCIA CLIMÁTICA

Una de las vías para rebajar la ecoansiedad, tanto de los ciudadanos en general como de los activistas ambientales que se ven sobrepasados y ‘quemados’, es cuestionar el término “emergencia climática” y el discurso catastrofista que conlleva. Es hora de liberarnos un poco de la presión que proyecta sobre nosotros la mirada iracunda de Greta Thunberg.


Se ha impuesto un discurso dominante basado en esta cadena argumental:

  1. Quemamos muchos combustibles fósiles

  2. Emitimos mucho CO2, cuya proporción va aumentando en la atmósfera

  3. Eso hace que suban las temperaturas por el efecto invernadero.

  4. Eso perturba el clima y hace aumentar los fenómenos extremos: olas de calor y de frío, sequías e inundaciones…

  5. Eso crea problemas de salud, de rendimiento agrícola, catástrofes humanitarias, refugiados climáticos…

  6. A corto-medio plazo, podemos superar un umbral que desequilibre totalmente el sistema climático y produzca un colapso civilizatorio.


La aceptación acrítica de este argumentario implica:

(i) Que 3) y todos los fenómenos posteriores (4 y 5) se atribuyan exclusiva o casi exclusivamente a la acción humana.

(ii) Que el cambio climático pase a ser considerado una emergencia climática, a la que hay que hacer frente urgentemente y por una única vía: corregir el punto 1).

(iii) Dado que no se plantea que los combustibles fósiles se reduzcan a base de reducir nuestro consumo global de energía (lo que implicaría aceptar el decrecimiento), hemos de sustituirlos urgentemente por electricidad producida por fuentes renovables. En consecuencia, aceptamos:

- la implantación compulsiva y desordenada de macroparques eólicos y solares,

- la minería salvaje que hay que poner en marcha para conseguir todos los recursos de metales estratégicos que requieren esas nuevas tecnologías (incluidas las baterías de acumulación).

(Curiosamente, el desarrollo de ambos sectores industriales obedece al mismo modelo de negocio especulativo y depredador que ha caracterizado al capitalismo basado en los hidrocarburos).



Es necesario cuestionar ese discurso, por varias razones:


Para el Centro de Resiliencia de Estocolmo, el cambio climático es uno de los seis que ya se han superado (ver figura; actualización 2023),(1ª) El cambio climático probablemente no es el problema más grave dentro del cambio global que está experimentando nuestro planeta. De entre los límites planetarios definidos por el Centro de pero tres de ellos (contaminación química por compuestos nuevos, ciclos de fósforo y nitrógeno, destrucción de la biosfera) lo han hecho en un grado mucho mayor.


Estamos, por tanto, ante un cambio global, dentro del cual el cambio climático es sólo una parte, y quizá no la más grave. Sin embargo, por alguna razón, no se ha hecho ninguna cumbre mundial sobre ninguno de esos otros límites planetarios sobrepasados hace mucho tiempo, mientras que sí hay un empeño en presentar el cambio climático como una emergencia aterradora.


(2ª) El cambio climático, en sí mismo, no es una emergencia. Con frecuencia se magnifican sus efectos sin analizar detenidamente cada aspecto. Por ejemplo, se da por hecho que el adelanto de determinadas cosechas por el cambio de estaciones, o la necesidad de trasladar cultivos a otras altitudes o latitudes, son males inasumibles. No tienen por qué serlo: hay cambios que podrán ser negativos, otros neutros y otros tal vez positivos; hay que analizar caso a caso.

Muchos de los procesos que comúnmente se achacan, con mayor o menor base científica, al cambio climático (sequías, olas de calor, inundaciones, ciclones, fenómenos costeros extremos) constituyen ciertamente emergencias locales, y a veces recurrentes. En algunos casos, también son emergencias las consecuencias sociales y económicas derivadas de los anteriores: crisis agrícolas, problemas de salud, catástrofes humanitarias.

Pero:

(i) Esos fenómenos indeseados no son sólo consecuencia del cambio climático, sino de otros muchos procesos naturales que han ocurrido siempre, o de acciones humanas recientes, ambos ajenos por completo a él. Por ejemplo, al cambio climático no pueden atribuirse los maremotos, como alguna vez se ha escrito, ni puede llamarse “refugiados climáticos” a quienes han dejado su tierra por sus condiciones seculares de pobreza.

(ii) La respuesta ha de darla la sociedad a cada una de esas emergencias, independientemente de cuáles sean sus causas o concausas, más allá la lucha contra el cambio climático y considerando TODOS los límites planetarios. Hay una larga lista de medidas que son necesarias para hacer frente a cada una de esas emergencias reales:

  • A los problemas de salud: sistemas de salud eficaces y que lleguen a toda la población, freno a la contaminación química...

  • A las crisis agrícolas: sistemas de riego eficaces, ordenación de los regadíos evitando el comercio especulativo e ilegal del agua, agricultura respetuosa…

  • A los ciclones, inundaciones y fenómenos costeros: ordenación del territorio, freno a la urbanización de las costas, sistemas de alerta temprana a la población…

  • A la contaminación por nitrógeno: freno a la proliferación de fertilizantes químicos.

  • A las olas de calor y frío: racionalizar el uso de la calefacción y el aire acondicionado, aislamientos de las viviendas, sustituir el turismo veraniego de playa por el turismo rural…

  • A la pérdida de biodiversidad: freno a la deforestación y a la agricultura extensiva al servicio del capitalismo alimentario global, freno a la urbanización de territorios naturales y destrucción de sus hábitats, freno al turismo de masas…


(3ª) Poner todo el foco en el cambio climático, y todos los esfuerzos y toda la urgencia en ‘descarbonizar la economía’, dificulta y retrasa la adopción de esas medidas, a la vez que agrava otros problemas del planeta:

(i) El calentamiento global tiene una inercia tal que, aunque redujésemos a 0 las emisiones de gases de efecto invernadero, el efecto beneficioso en la atmósfera lo veríamos dentro de muchas décadas. Y entretanto ¿qué hacemos?

(ii) La urgencia de la llamada ‘transición energética’ lleva a aceptar acríticamente el despliegue desordenado de las energías eólica y fotovoltaica, con las consecuencias que ya se están viendo: destrucción del paisaje, usurpación de los usos agrícolas y forestales tradicionales, pérdida de biodiversidad.

(iii) Esa urgencia tiene, paradójicamente, el efecto contrario al que se desea. Apenas se habla de ello, pero los números sobre la Tasa de Retorno Energético (TRE) de la energía eólica son elocuentes. Básicamente nos dicen que estamos disparando el consumo energético (incluido el de combustibles fósiles) precisamente para construir parques eólicos (ver Anexo).

(iv) Esa urgencia diluye también el camino que nuestra civilización, tarde o temprano, habrá de seguir: el decrecimiento. Una nueva forma de consumir y de vivir es posible; de vivir incluso mejor y hacerlo con menos despilfarro de recursos. Será un proceso que habrá que afrontar desde abajo, tejiendo redes solidarias que hagan que nadie quede fuera de esa nueva ‘vida buena’, mientras nos vamos adaptando de la mejor manera posible al cambio climático y tratamos de aportar, cada uno desde sus posibilidades, soluciones que mitiguen los problemas del cambio global. Será un proceso lento que hay que empujar desde abajo, con paciencia, sin eco-ansiedad, con eco-esperanza.




ANEXO: Sobre la Tasa de Retorno Energético (TRE) de la energía eólica

En un artículo reciente1, Carlos de Castro, del Dpto. de Física Aplicada de la Universidad de Valladolid, ha calculado la TREext (Tasa de Retorno Energético extendida) de la energía eólica. La TREext tiene en cuenta todo el consumo energético de la cadena de producción e instalación: desde la extracción de los compo­nen­tes minerales para fabricar los aerogeneradores, la construcción de los mismos, el movimiento de tierras para su instalación o el combustible de los vehículos de servicio y mantenimiento del parque duran­te sus 30 años de actividad. Y tiene en cuenta también, lógicamente, la producción efectiva del parque eólico durante esos 30 años, computando el tiempo real en que está operativo, la potencia efectiva que da, las pérdidas por transporte… Es, por tanto, la TRE más realista posible, y sale sorprendentemente baja: 2,9.

Redondeemos a 3. Eso significa que, para obtener la producción eléctrica total de un parque eólico en sus 30 años de actividad, necesitamos invertir la energía equivalente a 10 años de esa producción para ponerlo en marcha y operarlo. Pero el problema son los tiempos: la energía que dé el parque nos vendrá repartida a lo largo de 30 años, pero el 1/3 de esa energía que hemos de poner para el ciclo completo de su fabricación e instalación ha de aportarse en un periodo muy corto, tal vez de 1-2 años. Por tanto, para construir cada parque eólico en este momento necesitamos invertir la energía equivalente a la producción de 10 parques durante un año, o de 5 parques durante dos años. Y no toda esa energía será limpia; parte procederá necesariamente de combustibles fósiles. En definitiva, ahí está la gran paradoja: estamos consumiendo energía a un ritmo desaforado para invertirlo en construir centrales eólicas.

En este contexto, las enormes prisas por implantar masivamente las energías renovables, la supuesta imposibilidad de una moratoria para planificarlas y regularlas, pueden ser una temeridad. Y el mantra de que estamos ante una “emergencia climática”, no sería más que una coartada al servicio de esa temeridad.

¿No será la propia “transición energética” uno de los principales factores que hacen que siga creciendo y creciendo el consumo de combustibles fósiles en el mundo, a pesar de las normativas europeas y de las cumbres mundiales del clima?

 

José L. Simón

Colectivo Sollavientos