miércoles, 30 de noviembre de 2016

EL PASTOR DE ANDORRA, SIEMPRE EN NUESTRO RECUERDO

 Fotografía cedida por: Cuaderno Comarcano " José Iranzo, el Pastor de Andorra. Un siglo de jota", del CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra). 





Teruel es sin duda una tierra muy especial y, como tal, cría una clase de seres vivos (plantas,  animales y personas) también muy particulares. Somos pocos, a veces mal avenidos; poco dados al autobombo y mucho a la autoflagelación; poco propensos a las grandes iniciativas endógenas, y mucho a esperar las que pudieren caer del cielo; austeros, escuetos, escépticos, resilientes como la sabinica que nace de la piedra...

Nos enternece y nos enorgullece, como turolenses, recordar a José Iranzo, el Pastor de Andorra. 
Nos alegró que pudiese celebrar su 100º cumpleaños en compañía de su mujer de la misma edad, cogidos de la mano.
Nos gustaba escuchar cómo calificaban de “natural” su forma de cantar (¿cómo iba a ser, si no: ”académica”?). 
Nos admiraba que recorriera el mundo cantando jotas en inglés y volviese luego rápidamente a ver cómo estaban sus corderos. 
Nos apasionaba ver como vivió en plenitud en el mundo sin abandonar nunca las raíces que tenía en su masada.

Nos unimos  a las gentes de Andorra en un recuerdo emocionado a este turolense sin fronteras. 

Descanse en paz.













domingo, 27 de noviembre de 2016

La muerte del río Ebro




Publicado en:

El Ebro se está muriendo y la sociedad española no es consciente del difícil futuro que nos espera. El agua es vida, pero el Ebro cada día lleva menos agua. Veamos datos. En el año 2015, el agua que aportó al Mediterráneo fue de 8.700 Hm3, que son menos de la mitad que la aportaba al Mediterráneo en la década de 1990-2000. Entre 1900 y 1920 la media del agua que el Ebro aportaba al mar era de 20.000 Hm3.
Bastantes afluentes del Ebro están en situación catastrófica. Los ríos Cinca y Ésera están en emergencia, mientras que el Segre, Noguera Pallaresa, Iregua, Jalón, Jiloca, Huerva, Martín y Guadalope están en alerta hídrica. El caudal que estos afluentes aportaron al Ebro en el año 2015 fue: Cinca 1.721 Hm3, Segre 1.521, Arga 1.318, Ega 458, Gállego 361, Jalón 86,4 y el río Aragón 818.
La principal fuente de consumo de agua en la cuenca del río Ebro es la agricultura y fundamental la de regadío. En la cuenca del Ebro se está llevando de una forma irresponsable la expansión del regadío, de forma que se ha pasado de 700.000 ha a finales del siglo XX a las 900.000 Ha en la actualidad. Además hay planes para llegar a 1.100.000 ha si seguimos los planes de expansión del regadío en Navarra y Aragón.
Actualmente hay en España unos 3.600.000 Ha de regadío y si se siguiera las recomendaciones de los técnicos hídricos se deberían bajar a los 3.000.000 de Ha, en vez de llegar a los 4.000.000 millones. El objetivo recomendado es bajar las Ha en regadío y proceder a una mejora de calidad de estos regadíos con la implantación de técnicas modernas, en vez de seguir regando a manta, con lo cual el despilfarro es total.
El consumo de agua que generan las 900.000 Ha de regadío del valle del Ebro es de 7.681 Hm3. Dándose casos tan espectaculares e irracionales como el cultivo de arroz en los desiertos de las Bardenas (Navarra) y los Monegros (Aragón), con más de 1.100 Ha en cada uno de estos desiertos. Al mismo tiempo que en los Monegros se está también produciendo maíz transgénico para ser vendido de forma mayoritaria a los Estados Unidos.
A lo largo del valle del Ebro se encuentran situadas ocho centrales de ciclo combinado y dos centrales nucleares que cuando están en funcionamiento consumen el 8% del caudal del río.
Otros factores que favorecen este descenso hídrico serían la disminución de las escorrentías en las cabeceras de los afluentes del Ebro como consecuencia del aumento de la superficie forestal. Otros factores serían la falta de nieve y de lluvia cada año más palpable en todo el Pirineo y esto es debido al cambio climático, siendo esto consecuencia de la acción del hombre.
El valle del Ebro está sufriendo el cambio climático, vemos no sólo la disminución de nieve y lluvia, sino que se está produciendo unos cambios profundos en el régimen de la pluviosidad, pues se dan lluvias en determinados momentos de forma muy intensa produciendo graves daños y que hace que estas lluvias torrenciales impide la mayoría de las veces retener esa agua para que fuera aprovechada posteriormente.
Debemos saber que el río Ebro sufre ya ocho trasvases que le detraen anualmente 138 Hm3. Todo esto sin tener en cuenta los proyectados trasvases a Barcelona y región levantina, proyectados por el PSOE (José Borrell) de 1.850 Hm3 o el del PP (Jaume Matas) de 1.050 Hm3 y que por fortuna no se han hecho, pero que están ahí amenazantes.
Una de las primeras consecuencias de esta falta de agua en el río será la desaparición del delta del Ebro, zona natural de producción del arroz, que estamos dejando morir, además de ser un gran humedal y un espacio natural único y referente. Dos son los motivos que harán desaparecer el delta, por un lado, el crecimiento del nivel del mar Mediterráneo, y por el otro, la cada vez menor aportación de agua y limos del Ebro, que provoca que el mar entre en el cauce del río, como ya sucede actualmente en sus últimos 35 km.
Como vemos, el cambio climático ya está aquí con una menor cantidad de lluvia, siendo esta de forma más irregular y muchas veces de manera torrencial. Al mismo tiempo, podemos comprobar el aumento de las temperaturas que ya estamos sufriendo y que está en el origen de un aumento de la desertización de todo el territorio español, en consecuencia también del Valle del Ebro que además por sus características será una de las zonas que más sufrirán este proceso.
Las previsiones científicas prevén una disminución de su caudal actual de otro 50% a finales del siglo XXI, lo que va a provocar que el valle del Ebro tenga graves déficits hídricos, que conllevaran a una modificación muy sustancial de las formas de vida en el valle.
Los modelos neoliberales económicos y medio ambientales que dirigen el mundo nos llevan al desastre. Su único interés es ganar más y más dinero, sin entender que el planeta Tierra y el agua son bienes finitos y escasos y el cuidado ecológico es imprescindible para la supervivencia del hombre.


domingo, 20 de noviembre de 2016

¡Ya esta ratificado París!



Javier Oquendo*


Estos últimos días ha sido noticia, aunque no de las destacadas y con las que comienzan los telediarios, que se había ratificado el Acuerdo de París. Como casi todo el mundo sabe este Acuerdo hace referencia a la lucha contra el cambio climático o, lo que es lo mismo, a cómo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y crear mecanismos de adaptación al cambio que ya es irreversible. Este acuerdo se ratifica cuando el 55% de los países participantes, y que sumen el 55% de las emisiones mundiales, lo aprueban en sus parlamentos o en sus gobiernos.

Lo que se recoge en el citado acuerdo, como más concreto es el compromiso de no superar los 2º C. en la temperatura media del planeta y la aportación de 100.000 millones de dólares  para compensar a los países en vías de desarrollo que vean dañadas sus economías por generar menos emisiones o por las catástrofes producidas por el aumento de la temperatura. También recoge de forma contundente y sin vaguedades que el cambio climático es una realidad:  “Conscientes que el cambio climático representa una amenaza apremiante y con efectos potencialmente irreversibles para las sociedades humanas y para el planeta y, por tanto, exige la cooperación mas amplia de todos los países…con miras a acelerar la reducción de las emisiones….” ; esta afirmación representa sin duda un avance significativo frente a la ambigüedad manifestada en otras cumbres.

Luego se hacen muchas recomendaciones y sugerencias, se anima a los países a ser transparentes y ofrecer datos fiables, pero de una forma demasiado genérica, como han denunciado muchas voces críticas con este acuerdo. Se dice del mismo que: (1) falta una hoja de ruta para lograr los objetivos; (2)  no se adoptan medidas para la descarbonización de la economía; (3) falta de números y compromisos concretos;  (4) los objetivos nacionales no son vinculantes;  (5) no prevé sanciones por incumplimientos;  (6)  los países en vías de desarrollo no pueden demandar por daños y prejuicios.

La duda es si la recién comenzada cumbre de Marrakech dará respuesta a todas estas lagunas o volverá a repetir los mismos errores que las anteriores. Pues hemos de ser conscientes de que la solución no es fácil, y luchar contra el cambio climático exige un cambio de modelo productivo y de consumo, un cambio en el uso de los combustibles fósiles, y terminar con la cultura del despilfarro y la creencia en que los recursos son ilimitados. 

El compromiso primero es de los países y de los grandes productores, pero implica un cambio de los consumidores y en sus hábitos y sus modelos de vida de cada una de las personas. El reto es si seremos capaces de hacerlo:  no por miedo, sino por respeto a las futuras generaciones; no por evitar el catastrofismo, sino por la propia salud; no por imposición, sino por convicción;  no por esnobismo, sino porque realmente estamos ante uno de los retos mas importantes de nuestro tiempo.

El acuerdo de París debería ser el acuerdo de todos los ciudadanos pero con acciones y compromisos concretos para reducir las emisiones de CO2 y para adaptar los hábitos de vida y consumo a las exigencias del Planeta y, por tanto a la forma de vivir en esta casa común.



*Colectivo Sollavientos


miércoles, 16 de noviembre de 2016

LA PEOR DESPOBLACIÓN





Javier Oquendo*

Mucho se habla en estos últimos tiempos, entendiendo como tal veinte años atrás, sobre las estadísticas de ciertas zonas de España, la disminución de sus habitantes, la limitación o desaparición de sus nacimientos, el elevado índice de mortalidad,  la creación de desiertos demográficos y cosas similares sacadas del INE o de estudios numéricos sobre tasas de población. 
Siendo cierto que es necesario tener estas referencias, casi siempre planteadas desde aulas o gabinetes que se encuentran en núcleos urbanos, en ocasiones demasiado poblados, no es menos cierto que se deberían abordar otras visiones menos científicas, pero quizás tan necesarias o más para comprender el verdadero drama de la despoblación en ciertas áreas rurales.
Lo peor es la despoblación de ilusiones, cuando en los núcleos pequeños se pierde el sentido de para qué mantener las cosas si nadie las va a disfrutar, sino vale la pena seguir mejorando porque no hay futuro y para qué dedicar esfuerzos y tiempo a un proyecto que tiene los días contados. Pasar los días con la esperanza de que toque la lotería de un proyecto que cambie las cosas es algo tan lejano e irreal como que el gordo caiga donde nadie ha comprado boletos.  Desde fuera se aportan ilusiones  tan transitorias que duran lo mismo que un espejismo.
Lo peor de la despoblación es la dispersión, pero no sólo de las personas por un territorio, sino de las ideas, de los anhelos, de los proyectos comunes. Las iniciativas quedan tan lejanas unas de otras, que cuesta darles cohesión. 
Lo peor es la despoblación de talento, pues al reducirse el número de pobladores, la simple estadística dice que el talento de los que quedan es menor, pero no tanto me refiero a esto como a que la mayoría de los jóvenes con capacidades salen a realizar sus estudios a la universidad y suele ser un camino sin retorno; su cualificación y su vocación tiene que realizarse en otros espacios o en todo caso con desplazamientos esporádicos para realizar su tarea desde los núcleos urbanos más próximos. La mayor pobreza de la despoblación es la pérdida de talento en el mundo rural.
La peor es la  despoblación del localismo, del hacer creer, para mantener los núcleos o los territorios, que no hay nada mejor y que todo lo que puede ser bueno se encuentra allí.  Una cosa es la identidad, el amor a la tierra y a las raíces y otra muy distinta no querer o que no quieran que se vea mas allá de las narices, no dejar mirar hacia afuera pensando que es renunciar a lo propio. 
Estas son las despoblaciones que siente el nuevo poblador y que le hacen desistir en muchos casos de su búsqueda de tranquilidad, de espacio abierto, de naturaleza. Todo ello lo encontrará, sin duda,  pero acompañado de estas rémoras ante las que hay que estar acostumbrado o acostumbrarse.
Es posible un cambio de tendencia, pero lo más importante no es acrecentar el número de pobladores en las estadísticas, ni aumentar la natalidad, cosa por otra parte complicada, sino vencer estas despoblaciones mentales y emocionales, que hacen difícil el asentamiento. 






*Colectivo Sollavientos

miércoles, 9 de noviembre de 2016

MARCHA SENDERISTA: CAMINO DE LOS PILONES / ALLEPUZ-VILLARROYA DE LOS PINARES


El próximo domingo día 13 desde la Comarca del Maestrazgo han organizado una marcha senderista entre Allepuz y Villarroya.
Al finalizar después de comer, Jose Ramón Sanchís  dara una charla sobre el Camino de los Pilones.

jueves, 6 de octubre de 2016

SER TUROLENSE, UNA RESPONSABILIDAD



Gonzalo Tena Gómez*
El título del artículo imita la frase (“ser cretense es una responsabilidad”) del literato Nikos Kazantzakis, famoso, sobre todo, por su autoría de la novela que sirvió de base a la película “Zorba el griego” y también de otra, fundamento de  “La última tentación de Cristo”. Este filósofo heterodoxo, muy apegado a su tierra, Creta, amaba el paisaje y consideraba la dimensión divina de la Naturaleza, a la que idolatraba; mantenía una mirada cretense, dirigida al futuro, y era partidario de una conciencia universal (conjugaba identidad y cosmopolitismo).
En este largo periodo de (des)gobierno en funciones, nuestra querida tierra,  como cualquier otra, ha seguido haciendo marcha. Sus problemáticas específicas, aunque no exclusivas, continúan vigentes. No son ni más, ni menos, ni más importantes que las de cualquier territorio del Estado, incluidas las zonas más pobladas; pero son las nuestras y las que, por tanto, debemos encarar, sin dar el mínimo pábulo al victimismo, que se ha patentizado como una estrategia inútil de superación y mejora de situaciones desaventajadas. 
De un tiempo a esta parte continuamos siendo “desierto poblacional” (un poco exagerada parece la expresión): poco más de 9 habitantes/ km2, considerando el total del territorio provincial; 3 hab./km2 en amplias áreas del Teruel Interior (confróntese con los 93,5 hab./km2 en el reino de España), y con una seria tendencia al envejecimiento (que juega a favor del fortalecimiento del sector terciario, el de los servicios). Y con esto hay que organizarse y seguir planteándose cómo, por lo menos, no perder más población.
Aunque el seco y caluroso verano que acaba de finalizar no se ha ensañado con nuestros  montes en cuanto a incendios (109 ha de arbolado y pastos vueltas a quemar desde el 2009 en Ejulve), la amenaza del fuego continúa alzándose como una espada de Damocles sobre los cabezos turolenses. Pese a contar con personas con gran preparación en gestión forestal, ninguna estrategia global sobre bosques y prevención de incendios se ha puesto en marcha y se continúa actuando a salto de mata (quemada). A la hora de la extinción, se hace lo que se puede. Muchas gracias a los hábiles y arriesgados pilotos de hidroaviones y helicópteros, así como a las abnegadas cuadrillas de extinción sobre el terreno.
Varios proyectos de extracción de arcillas a cielo abierto amenazan con desfigurar el paisaje a cambio de nada en los altos Guadalope y Alfambra, al amparo de una Ley de Minas obsoleta y la no decidida asunción de la protección ambiental por parte de la administración. Al menos, el fracking nos da un respiro en el Maestrazgo, mientras el patrimonio arquitectónico y etnológico, sobre todo, ligado a las masadas, sigue su camino del deterioro.
En cuanto a la instalación de parques eólicos e infraestructuras eléctricas, no existe una planificación sobre las zonas en que podrían o no colocarse, en función de sus impactos ambientales y paisajísticos, y van surgiendo “espontáneamente”.
La constitución del Parque Cultural del Chopo Cabecero en el Alto Alfambra, supondrá un balón de oxígeno para estos viejos árboles amenazados que tanto (oxígeno y otras cosas) nos han dado.
¿Ya se han eliminado los nitratos de las aguas potables de pueblos de las riberas del Jiloca y del Matarranya?
Ante estas problemáticas, no debemos dejar de lado nuestro ser responsable y de mantener nuestra mirada turolense activa. Que la reflexión y el debate serenos prendan en la ciudadanía y la clase gobernante para orientar el futuro de Teruel. 

* Colectivo Sollavientos 


lunes, 3 de octubre de 2016

VIII FIESTA DEL CHOPO CABECERO. EL 22 DE OCTUBRE, EN BADULES (CAMPO DE DAROCA)

http://naturaxilocae.blogspot.com.es/2016/09/viii-fiesta-del-chopo-cabecero-el-22-de.html


22 de octubre. Badules (Campo de Daroca, Zaragoza). VIII Fiesta del Chopo Cabecero.


Cambiamos de valle. Cambiamos de comarca. Cambiamos de provincia. Manteniendo nuestra itinerancia. Manteniendo las ganas de disfrutar con el paisaje y la cultura rural. Este año bajo el lema "Arboles en la memoria" para remarcar que los chopos cabeceros han sido el escenario vital de generaciones de campesinos. De nuestros abuelos. De los abuelos de nuestros abuelos.

 
 

viernes, 5 de agosto de 2016

El valle de Santilla, amenazado por la minería a cielo abierto

Valle de Santilla (autor fotografía: Gonzalo Tena)


Ángel Marco, Alejandro J. Pérez Cueva y José Luis Simón*


El valle de Santilla, entre Villarroya de los Pinares y Aliaga,  es un espacio con una identidad rural, que todavía puede visitarse sin estar contaminado de modernidad. La apertura de una cantera de arcilla pone en riesgo la peculiaridad de su paisaje, la identidad transmitida por una cultura agro-pastoril desarrollada en torno a las masadas.
Tanto el alto Alfambra como el alto Guadalope, territorios sin vocación minera, están viviendo la presión de varios proyectos de minas de arcillas que, de llevarse a cabo, afectarán tanto a la población que habita como al paisaje. Los proyectos suponen un alto impacto social, económico y ambiental.
La propuesta de restauración que plantea la empresa promotora no es creíble ni verosímil. Es verdad que es muy difícil hacer una propuesta de restauración creíble para esta zona sin haber experimentado antes cómo construir un paisaje  funcional; quizás este concepto de paisaje funcional es desconocido para los sectores mineros, que sólo miran por el beneficio que puedan obtener de la extracción del recurso minero. Establecer un bosque sobre una escombrera minera bajo un clima tan limitante como el de Teruel, requiere un método con suficientes garantías. 
Sobre el papel, los proyectos de restauración que las empresas presentan a la Administración anuncian paisajes con bosques y control de las escorrentías, pero si se visitan las canteras de arcillas en la provincia de Teruel  la realidad que se observa es desoladora. Las pocas canteras que hay restauradas, lo están parcialmente y de forma muy básica. La gran mayoría no lo están y, en muchos casos, impactan sobre los cauces fluviales y el paisaje.
Cuando en el EsIA que acompaña al proyecto de mina La Lastra se presenta el paisaje de Santilla  como degradado y de poca relevancia ecológica, hay que hacer notar que, efectivamente, nuestros antepasados transformaron drásticamente los antiguos bosques para obtener leña y establecer cultivos y pastos. Pero esos cambios son, en la mayoría de los sitios, reversibles. Y así está ocurriendo, que los quejigares, sabinares, carrascales, se están recuperando ahora que se ha reducido tanto la presión sobre el medio, tras el despoblamiento rural. 
Además, no podemos olvidar la identidad cultural del paisaje turolense. Ha habido, sí, una transformación del paisaje, consecuencia de la necesidad de obtener y gestionar recursos escasos, pero llevada a cabo casi siempre de forma armónica y sostenible. El aprovechamiento del agua que proporciona el acuífero multicapa de la Lastra es un ejemplo de ello. Tanto los rezumes naturales difusos (chumarrales, que dan lugar a herbazales muy preciados) como las numerosas fuentes, balsas, pocicos, pozas o abrevaderos construidos a lo largo de siglos son cruciales para la explotación agropecuaria tradicional de las masías. 
El sustrato geológico, el relieve de crestones y barrancos y la distribución de los puntos de agua forman un sistema que ha condicionado históricamente el poblamiento humano. Su funcionamiento es el siguiente: los barrancos penetran en la Sierra de la Lastra, dando lugar a fuentes altas, las más caudalosas; en su parte media van cortando los crestones, provocando que éstos generen surgencias difusas por transmisividad lateral y prados. El Mas de Conesa ofrece un buen ejemplo: su localización se beneficia de una fuente, un prado y un microrregadío de balsa, con una acequia que bajaba de la fuente superior. 
La conversión de este territorio en un coto minero provocaría una transformación sin vuelta atrás. El inicio de la actividad minera supondría borrar de un plumazo no sólo su pasado, sino también el presente y el futuro de la población que todavía lo habita.


*Colectivo Sollavientos



martes, 2 de agosto de 2016

SENDERISMO: a la Fuente La Madre y al Maillo



Ya es tradicional la excursión que nuestro compañero Jose Ramón Sanchís organiza cada verano entorno a su pueblo, Villarroya de los Pinares. Como otros años  abre la participación a todo el público que quiera conocer ese paisaje y su historia, que dirigida por un gran historiador, como es él,  es una oportunidad para aprender.

SENDERISMO
a la fuente la madre y al maillo


(JUEVES, 18 de AGOSTo de 2016)



VILLARROYA DE LOS PINARES – antiguo camino de Miravete – peirón – antiguos molinos - Río Guadalope - Fuente del Caracol – - Puente - Rio de Fuente la Madre – Nacimiento de Fuente La Madre – BARRANCO – Fuente del Villarejo - Barranco de La Serna – Rio y Nacimientos del Maillo – antiguo camino de Jorcas - Peirón de Las Aragonesas - VILLARROYA DE LOS PINARES

08’30 horas - Salida de Villarroya desde el Bar Amadeo.
14'00 horas – Llegada a Villarroya

Recorrido circular por parte de los términos municipales de Miravete de la Sierra  y de Villarroya de los Pinares para visitar algunos importantes acuíferos de la comarca, en especial el de la Fuente la Madre y el de los Nacimientos del Maillo.

Recorrido: 11,00 km. (3 horas)

La excursión durará algo más de tiempo por la parada que haremos para el almuerzo en la Fuente de la Madre y por las detenciones que se harán en distintos lugares como el Maillo, para algunas explicaciones y para poder sacar fotografías.

(Llevar buen calzado, pantalón preferiblemente largo, gorra o sombrero, el bastón es aconsejable, protector solar (de vital importancia), cantimplora o botella de agua y bocadillo para el almuerzo). 

Cabe la posibilidad que haya que quitarse el calzado e introducirse en el agua, por debajo de la rodilla, para poder salvar un estrecho existente en el Maillo si la senda está sumergida.

La comida será al regresar a las 14,00 h., para los que lo deseen, en la Fonda de Villarroya. 

Es conveniente avisar a José Ramón Sanchis al tel. 659 28 58 51, por WatsApp o por correo electrónico jrsanchis@yahoo.es tanto para asistir a la excursión como para reservar la comida.

En el recorrido se irá combinando el senderismo con la naturaleza (cabra montesa, corzos, plantas, insectos...), la historia (la pasada guerra civil), etc.

Puedes pinchar en el siguiente enlace y tendrás acceso  a la cartografía y perfil de la ruta:



Excursión de Agosto de 2015










viernes, 15 de julio de 2016

“MINA LASTRA”


Gonzalo Tena Gómez*

Mina Lastra es una mujer que, en 2010, fue elegida Miss Ecuador  (San Google dixit). Casualidad. Pero esta película no es la que nos interesa  ahora. La memoria de otra “Mina (la) Lastra” (un proyecto de explotación de arcilla a cielo abierto en Aliaga, que toma su nombre de una meseta contigua) es el guion de una película de género negro que todavía no se ha rodado. El guion es inconsistente y malo y no debería poner en acción a las cámaras, porque  a la postre supondría un refuerzo a la despoblación y lastraría nuestro territorio en el sentido argentino-uruguayo de “comérselo vorazmente”. Mejor un tercero que empezara así:
“En los largos, plácidos, sanadores y poéticos paseos de los atardeceres de agosto, los caminantes contemplan las vacas de fuera del camino y éstas dirigen su mirada inexpresiva hacia ellos. Alguna, curiosa, asoma su pacífica cabeza armada por encima de un ribazo dejándose fotografiar…”
Un peirón dedicado a “la Purisma” marca el inicio, hacia el sur, del singular y acogedor valle de Santilla, paralelo al curso del río Guadalope, en el extenso y variado término de Aliaga. Lo recorre longitudinalmente, paralela al barranco de El Peral, una pista sin asfaltar, que se dirige a Villarroya de los Pinares, adecuada para caminar o circular lentamente en bicicleta o en pequeños vehículos a motor o transitar maquinaria agrícola. Pastos para ganado vacuno y lanar y bancales de cereales y algunos huertos han determinado sus usos tradicionales desde la noche de los tiempos hasta nuestros días. Unas instalaciones de  estabulación vacías atestiguan un episodio pasado de sobreexplotación ganadera.  En los últimos años los pastores eléctricos han hecho acto de presencia lineal. Unas mínimas trazas atestiguan la existencia en el pasado de una pequeña mina subterránea de carbón, la de El Peral.
La partida de Santilla alberga una pequeña ermita y ha dado y da vida a un racimo de masadas diseminadas en su extensión: El Soldao, El Peral, La Torre del Peral, La Collada, Casa Conesa (estas dos últimas afectadas por el proyecto), El Cartujo, El Rey, Casa Calvo…
Los 30 años (prorrogables) planificados de explotación supondrían la eternización de un gran  empastre: se abrirían las puertas a nuevas explotaciones mineras (la segunda ya no encontraría tantos impedimentos). Este desaguisado vendría auspiciado por la obsoleta Ley de Minas vigente (1973), que favorece a las empresas explotadoras en detrimento de la población autóctona y del paisaje. ¿Cuándo se aprobará una más racional y ecuánime?
Epílogo con más preguntas:
Vienen de fuera y se nos quieren llevar la arcilla, en una acción de neocolonialismo trasnochado. ¿A por qué vendrán después?
¿Conocerán los gerifaltes del azulejo el proceso de formación (edafogénesis) –su lentitud, 10 000 años de nada-   la fragilidad y la irrecuperabilidad en demasiados casos del suelo vegetal?
¿Qué pensarán al respecto los bichos, domésticos y libres, que habitan este fragmento de naturaleza? ¿Y la ultima molécula de la arcilla milenaria, qué dirá?
¿No es suficiente que todo un pueblo afectado se oponga para paralizar el proyecto?
¿El Geoparque del Maestrazgo se ha pronunciado ya sobre el tema?
La arcilla debería continuar en su sitio, y como papel exclusivo, seguir sirviendo de soporte básico a los pastos y raíces de los cereales y a lo que podemos contemplar hoy en el valle de Santilla.


* Colectivo Sollavientos


sábado, 2 de julio de 2016

50º CURSO DE GEOLOGIA PRACTICA UNIVERSIDAD VERANO TERUEL


Este año, la Universidad de Verano de Teruel celebra la edición nº 50 del Curso de Geología Práctica los días 17 a 22 de julio. Aprovechando una edición tan señalada, el curso va a poner el valor la contribución de Teruel a la cultura geológica de nuestro país. Bajo el subtítulo ‘Cincuenta Lugares de Interés Geológico que contribuyen a la cultura de la Tierra’, el programa recorrerá una larga serie de localidades declaradas formalmente como LIGs por el Gobierno de Aragón en Decreto promulgado en 2015.

Algunas de visitas van a ser actividades abiertas al público, a fin de que esta edición especial del Curso y sus mensajes centrales se hagan visible también en el propio territorio turolense. Se van a celebrar actividades abiertas en: Albarracín (lunes 18), Villarroya de los Pinares (martes 19), Utrillas (miércoles 20), Aliaga (jueves 21) y Teruel (viernes 22). Cada una de ellas se desarrollará en el  lugar y hora que se indica en el cartel anunciador correspondiente:










jueves, 30 de junio de 2016

LA NECESIDAD DE CONSERVAR EL TERRITORIO EN EL ALTO GUADALOPE



El Boletín Oficial de Aragón  núm. 96, de fecha 20 de Mayo de 2016, por el Departamento de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón, publicaba anuncio referentes a:
Tramite de Información publica y de participación pública  de la solicitud de concesión de explotación derivada del permiso de investigación “La Lastra” número 6283 con el nombre de “La Lastra Fracción 2ª” número 6283 para recursos de la Sección C) arcilla, con una superficie de 12 cuadrículas mineras, en los términos municipales de Aliaga y Miravete de la Sierra (Teruel), su estudio de impacto ambiental y su plan de restauración, promovido por Minera SABATER, S.L.  Expediente Número 320/12.

Las asociaciones  medioambientales ECOLOGISTAS EN ACCION TERUEL, AMIGOS DE LA TIERRA, ECOLOGISTAS EN ACCION ZARAGOZA Y COLECTIVO SOLLAVIENTOS, que comparten una preocupación por el buen uso y conservación del paisaje, el territorio y sus recursos naturales y que consideran la protección y defensa de todo ese patrimonio, a la vez natural y cultural, como una necesidad y una responsabilidad de la sociedad y de las instituciones que la representan y administran,  han presentado, en plazo y forma requeridos,  alegaciones al proyecto de explotación minera LA LASTRA en Aliaga y Miravete de la Sierra (Teruel).

CONSIDERAN que cualquier actuación sobre su territorio susceptible de producir impactos en el mismo debe ser cuidadosamente evaluada. Deben serlo, en particular, las actividades mineras a cielo abierto, cuyo impacto ambiental es extremadamente alto, y cuya autorización y aceptación social ha de ser sometida a una reflexión serena y objetiva. Y ello no es sólo por la obligación ética que la sociedad y la administración tienen en relación con el patrimonio natural y cultural; también porque el impacto positivo que este tipo de proyectos puede tener en el desarrollo socioeconómico de la zona es con frecuencia anulado por la hipoteca que suponen, a medio y largo plazo, para otras opciones de desarrollo basadas precisamente en la puesta en valor de ese patrimonio.


ALEGAN, teniendo en cuenta, que la zona de Aliaga y Villarroya de los Pinares contiene una buena representación de los ecosistemas de la montaña calcárea mediterránea interior. Un territorio con una alta calidad paisajística. Este tipo de paisaje constituye, en sí mismo, una pieza importante del patrimonio natural y cultural del Parque Cultural del Maestrazgo.

La geología y el paisaje de esta zona ha demostrado valer mucho más que el simple valor económico de los recursos mineros que alberga. La pertenencia y el compromiso de este territorio con la filosofía que representa el Geoparque del Maestrazgo, su pertenencia a la Red de Geoparques Europeos y a la red Global Geoparks de la UNESCO, le proporcionan una ‘hoja de ruta’ que resulta incompatible con proyectos mineros como el que aquí se presenta. 

Es necesaria una nueva Ley de Minas que se adapte a las circunstancias del siglo XXI.  También que por parte del Gobierno de Aragón, a través de la Estrategia de Ordenación Territorial de Aragón (EOTA), planifique el territorio priorizando ciertos modelos de desarrollo atendiendo a la conservación de los recursos, excluyendo de proyectos mineros territorios con vocación agroforestal, con una paisaje singular, pieza clave para el desarrollo de un turismo rural y cultural.

La minería de arcilla en Teruel no ofrece ninguna experiencia de restauración  válida que pueda presentar como modelo de gestión en la explotación del recurso que no ponga en riesgo  la conservación  de otro recurso trascendental para el futuro de estos territorios, como es el paisaje. 

La arcilla es un recurso abundante en diferentes lugares de la provincia de Teruel. Existen suficientes explotaciones de minería, en ocasiones paralizadas o abandonadas, incluso sus yacimientos  se localizan paralelos a otro recurso como es el carbón con minas a cielo abierto olvidadas. En estos casos de explotaciones paralizadas y abandonadas  podría estudiarse la posibilidad de explotación de la arcillas con vistas a completar las actividades iniciadas en su día para extraer carbón, con el objetivo de poder restaurar estos terrenos.  Priorizar la explotación de estos lugares, ya degradados,  deja una puerta abierta para no intervenir en paisajes no afectados actualmente por la minería, como es el caso del territorio donde se ubica  la concesión minera objeto de estas alegaciones. 



CONCLUYEN en la necesidad de que se deniegue la concesión  de Explotación, atendiendo a la gravedad de los impactos que dicha explotación tendría en el medio natural, cultural y socioeconómico. Siendo incompatible la actividad minera con el mantenimiento de la personalidad de este territorio.


http://www.diariodeteruel.es/noticia/74018/colectivos-ecologistas-alegan-contra-la-mina-de-arcillas-de-aliaga

miércoles, 22 de junio de 2016

Las cabeceras del Guadalope, Alfambra y el valle de Santilla – Un espacio para la conservación.

Manuel Moya*

Promover el Patrimonio de la Tierra, apoyar a las Comunidades Locales.
Una aproximación del paisaje para la conservación del patrimonio geológico, la investigación y el desarrollo sostenible.



¿Qué dice la Unesco?

La geología y el paisaje han influido profundamente la sociedad, la civilización y la diversidad cultural de nuestro planeta. La iniciativa de la UNESCO para apoyar Geoparques responde a la fuerte necesidad expresada por numerosos países de que exista un marco internacional para la conservación y aumento de valor del patrimonio de la Tierra, sus paisajes y formaciones geológicas, testigos clave de la historia de nuestro planeta.

La protección y el desarrollo sostenible del patrimonio geológico y la geodiversidad a través de las iniciativas de Geoparques contribuyen a los objetivos de la Agenda 21, el Programa de Ciencia para el Medio Ambiente y el Desarrollo en el siglo XXI adoptado por las Naciones Unidas en la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD, Río de Janeiro, 1992) y que fue ratificado por la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible 2002 en Johannesburgo. La iniciativa de Geoparques añade una nueva dimensión a la Convención de 1972 sobre la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, poniendo de relieve el potencial que la interacción entre el desarrollo socioeconómico y cultural y la conservación del ambiente natural tienen.

Un Geoparque es un área con límites claramente definidos y un área lo suficientemente grande que pueda servir al desarrollo económico y cultural local (especialmente a través del turismo). Cada Geoparque presenta un conjunto de sitios de importancia geológica internacional, regional y/o nacional, la historia geológica de una región y los acontecimientos y procesos que la formaron. Los sitios pueden ser importantes desde el punto de vista científico, educativo, rareza y/o estético.

Un Geoparque es un área geográfica donde los sitios de patrimonio geológico forman parte de un concepto integral de protección, educación y desarrollo sostenible. El Geoparque debe tener en cuenta todo el entorno geográfico de la región, y no sólo incluir los lugares de importancia geológica. La sinergia entre la geodiversidad, la biodiversidad y la cultura, sumado al patrimonio tangible e intangible son tales que temas no-geológicos deben ser destacados como parte integral de cada Geoparque, especialmente cuando su importancia en la relación con el paisaje y la geología se puede demostrar a los visitantes. Por esta razón, es necesario incluir y resaltar sitios de importancia ecológica, arqueológica, histórica y cultural dentro de cada Geoparque. En muchas sociedades, la historia natural, cultural y social están íntimamente relacionadas y no pueden ser separadas.

La presencia de afloramientos geológicos impresionantes e importantes a nivel internacional por sí sola no es suficiente para ser un Geoparque. Cuando sea apropiado, las características geológicas y no geológicas del Geoparque deben ser accesibles a los visitantes, estar vinculadas entre sí y protegidas por un organismo o asociación de gestión responsable y transparente que demuestre fuerte apoyo local. El organismo o asociación de gestión o manejo debe tener una infraestructura de gestión eficaz, personal cualificado y adecuado y apoyo financiero sostenido.

El establecimiento de un Geoparque debe estar basado en un fuerte apoyo de la comunidad y en la participación local, desarrollado a través de un proceso "de abajo hacia arriba". Debe demostrar que cuenta con un fuerte apoyo de los líderes políticos locales y de la comunidad, incluso en cuanto al suministro de recursos financieros. El Geoparque debe tener estructuras de gestión efectivas y profesionales, así como aplicar políticas y acciones para el desarrollo socio-económico y cultural sostenible en todo el territorio, en el cual se encuentra localizado. El éxito sólo puede lograrse a través de una fuerte participación local.

El turismo sostenible y otras actividades económicas dentro de un Geoparque sólo pueden ser exitosos si se lleva a cabo en colaboración con las comunidades locales. Las actividades turísticas deben ser especialmente concebidas para adaptarse a las condiciones locales y al carácter natural y cultural de un territorio y deben respetar plenamente las tradiciones de la población local. Demostrar el respeto, la promoción y protección de los valores culturales locales, es una parte crucial del esfuerzo para el desarrollo sostenible. En muchas regiones y países es vital involucrar a la población en el establecimiento de un Geoparque.

A todo esto... ¿Qué dice el geoparque del Maestrazgo?

y sobre todo:

... ¿¿Qué hace??

*Colectivo Sollavientos

viernes, 17 de junio de 2016

“LA COCINA DE LA TIERRA”

El lunes, 13 de junio, se clausuraba el Curso de Formación “Ayudante de Cocina. La Cocina de la Tierra.  Sostenible y Saludable”, enmarcado en el Programa SARA, un programa de formación, participación e integración socio-laboral dirigido a mujeres mayores de 45 años desempleadas, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y el Instituto de la Mujer para la Igualdad de Oportunidades y la Federación Española de Universidades Populares, en colaboración con las entidades locales, en este caso con el Ayuntamiento de Andorra. 

Ha estado organizado por la Universidad Popular y el CEA Ítaca, entidades adscritas al Patronato Municipal de Cultura y Turismo de Andorra.  




La actividad formativa se ha desarrollado a través de un itinerario personal que ha tenido muy en cuenta el punto de partida y las necesidades de cada una de las mujeres, ya que se trata de un colectivo con especiales dificultades para acceder al mercado laboral. Se han trabajado competencias profesionales y personales, con el objetivo de lograr una mayor empleabilidad y una mejor calidad de vida, además de  una mayor autonomía e independencia que contribuyan a promover la igualdad y el empoderamiento femenino. Tras todo ello, un gran equipo de mujeres profesionales implicadas con la mujer y con su territorio. 

Este programa es uno de los cinco realizados en todo el Estado español, cada uno de temática diferente, a propuesta de cada una de las entidades organizadoras, aunque con fases comunes, una primera sobre “Motivación personal”, la segunda referida al apartado específico de “Formación y Capacitación” y la tercera dirigida a la “Orientación en la búsqueda de empleo, autoempleo e inserción laboral”.

Tras inscribirse 19 mujeres, teniendo prioridad aquéllas más vulnerables, con cargas familiares diversas y situaciones de desarraigo, han sido 14 las que han concluido las 340 horas de formación y prácticas, realizadas estas últimas en Centros Municipales de Andorra: Escuela Infantil La Malena, Colegio Público de Educación Especial Gloria Fuertes, Residencia de personas mayores “Los Jardines” y en el CRIET de Alcorisa.

Tras esta información necesaria para enmarcar y conocer el programa, cabe destacar la singularidad del curso realizado en Andorra, en base a la  formación específica impartida, ya que, dentro  del sector de la hostelería, se ha centrado en el aprendizaje de la elaboración  de menús basados en la sostenibilidad ambiental, económica y social y en la salud humana; un programa pionero con la mirada puesta en la restauración colectiva: comedores escolares, residencias de personas mayores y eventos varios, entre otros, definiendo un novedoso “nicho de empleabilidad”.




Aunando cocina tradicional y actual se han utilizado alimentos de proximidad, procedentes de circuitos cortos, la mayoría de producción ecológica y ampliándose en círculos concéntricos: Andorra, Comarca Andorra-Sierra de Arcos, Comarcas adyacentes, Provincia de Teruel… 

El nombre simbólico “La cocina de la Tierra” aúna dos conceptos: “territorio” como desarrollo local  y “Tierra”, como el Planeta, en global, que debemos cuidar. 

De todos es conocida la grave pérdida de Soberanía Alimentaria a nivel global. En nuestros platos consumimos a diario alimentos producidos a miles de kilómetros cuyo transporte está generando graves problemas ambientales,  y en muchos casos, a través de empleos precarios y utilizando sustancias químicas que afectan tanto a la salud ambiental como a la humana y al resto de seres vivos. Unido a todo ello, el medio rural, en la actualidad con graves problemas de despoblación, sería el marco idóneo para una producción agrícola y ganadera de calidad, así como para la transformación de esa producción.

No solo la salud ambiental, sino la humana, están en juego y la necesidad de ese cambio debería promoverse desde las Instituciones Públicas realizando profundos cambios en sus actuales sistemas de gestión de los servicios públicos, en este caso de comedores colectivos. 


Los seis meses en los que ha transcurrido el curso han generado multitud de propuestas y sinergias, un intenso trabajo compartido, nuevas relaciones tanto desde el punto de vista personal como con el entorno, ambiental y social, muchas risas y sonrisas, abrazos, emociones, mucha ilusión y una gran necesidad de seguir avanzando, unas hacia el autoempleo, otras en su búsqueda, y otras con la mirada puesta en su propia vida y en como recrearla y renovarla. 




Olga Estrada Clavería




viernes, 27 de mayo de 2016

EL HIERRO, SIN IR MÁS LEJOS




Gonzalo Tena Gómez*

Me refiero a la isla macaronésica de El Hierro, la más pequeña y occidental del archipiélago volcánico canario, con forma de boomerang, a cuyo extremo occidental Ptolomeo adjudicó el Meridiano 0 por ser el confín del mundo conocido en la época (en 1884 se fijó en Greenwich),  de apenas 280 kilómetros cuadrados poblados antiguamente por los bimbaches, que han legado su territorio intacto a sus menos de 10 000 actuales habitantes; con su cima en el Malpaso (1501 m); con un habla particular (de tono parsimonioso como los ademanes de sus usuarios), condicionada por su historia, las migraciones de sus habitantes y su aislamiento; con una gastronomía cuya protagonista entre los postres es la quesadilla y con sus vinos; el paraje más alejado de la metrópoli española.

La isla sufre el embate de espumas blancas (de las cuales emergen llamativos roques), impulsadas por los fuertes vientos alisios, que sacuden sus roquedos negros en los flancos noroccidentales. A sotavento, el Mar de Las Calmas es más clemente con los acantilados inacabables. Tiene sol, pero no playas, con lo cual se espolsa el turismo convencional. Para tomar el baño se han construido piscinas rústicas en contacto con el mar. Buena parte de sus estrechas carreteras asoman al abismo sin quitamiedos.

Miradores vertiginosos salpican su orografía, entre ellos el de La Peña, primorosamente construido (mimetizado con su entorno) y ajardinado por el insustituible artista de Lanzarote César Manrique. En el sur se asienta la población de La Restinga, donde se ofertan inmersiones para contemplar los privilegiados paisajes submarinos con sus especies vivas. Cerca de allí tuvo lugar una erupción en el fondo del mar en 2011. Su entorno constituye una inmensa escombrera volcánica, Los Lajiales, invadida por  coladas de lava cordadas, auténticas plastas de vacas gigantes de Plutón. En otro lugar más verde y acogedor, hacia el norte,  encontramos el sustituto del mítico árbol sagrado de El Garoé, un ejemplar resguardado de til (Ocotea foetens, de la familia de las lauráceas),  proveedor de agua para la isla al precipitar en sus pies  “las lluvias horizontales” que proporciona el mar de nubes. Y en otro, hacia el oeste, la nívea ermita de La Virgen de los Reyes. En la zona de El Julan, encarados al Mar de Las Calmas, se pueden observar unos enigmáticos grabados sobre la roca volcánica de época aborigen: los Letreros y los Números. Los tubos volcánicos, de todos los tamaños, algunos con aprovechamiento humano, se encuentran por doquier.

Los escaparates de la vegetación se agrupan en diferenciados pisos bioclimáticos: las comunidades litorales, integradas por plantas halófitas (tolerantes a la salinidad), xerófitas (adaptadas a la sequedad como la tabaiba) y rupícolas (asentadas en acantilados); el sabinar (húmedo o seco) con representantes acrobáticos en su defensa ante el viento, como la famosa Sabina de El Hierro, de 500 años, admirado símbolo de la isla; el pinar, de pino canari, sin sotobosque, con robustos ejemplares de troncos repetidamente chamuscados, pero vivos, ufanos y altivos; y por fin, el monteverde o laurisilva, sombría y húmeda, donde también pueden encontrarse brezos de porte arbóreo.

Una subespecie canaria de cernícalo se enseñorea del aire, y merece destacar entre la fauna, el exclusivo lagarto gigante (Gallotia simonyi machadoi), alarmantemente amenazado, pese a los esfuerzos de especialistas en el Lagartario que se puede visitar en el municipio de Frontera. 

Toda la isla de El Hierro fue declarada Reserva de la Biosfera el año 2000 y Geoparque en 2014, por la UNESCO. Una central eólico-hidráulica le proporciona su autosuficiencia energética. Muestra a los visitantes el Ecomuseo de Guinea, un Centro Etnográfico y  otros de interpretación de un Parque Cultural (El Julan) y de la Vulcanología, de la Geología y de la Reserva de la Biosfera.

Hace 30 años, las autoridades encabezaron la firma de un Manifiesto Ecológico que planteaba la conservación del paisaje, del patrimonio genético, de los trabajos tradicionales y de las señas de identidad, así como la recuperación de la memoria arquitectónica, el establecimiento de un turismo de naturaleza y la implicación de la población en la consecución de un modelo de desarrollo basado en estas premisas.

En 2013, la comunidad educativa presentó su Carta de Ciudadanía donde se expresa el compromiso de los habitantes y los visitantes con la defensa del medio ambiente y el patrimonio cultural a través de la valoración del paisaje, de la elaboración de productos propios ecológicos, del fomento de las energías renovables y de las tradiciones, de la salud, la autoestima y la solidaridad, y el impulso de “un modelo participativo en el análisis de los problemas y búsqueda de alternativas para la sostenibilidad de El Hierro… promoviendo proyectos mancomunados”

Cuando Tomás Padrón Hernández, afirmaba, siendo Presidente del Cabildo Insular de El Hierro, que en esta isla “la sostenibilidad no es una utopía, es ya una realidad…”, podríamos aducir, a tenor de lo que se puede observar allí, que posiblemente, la sostenibilidad en esa pequeña isla es lo más aproximado a la realidad que se pueda encontrar en toda la geografía estatal.

¿Cuáles de estos planteamientos podrían trasladarse al desarrollo del Teruel interior?




* Colectivo Sollavientos