viernes, 11 de octubre de 2024

SEGUIMIENTO DE MARIPOSAS EN CASTELFRÍO Y ESCRICHE. 2024

 
Poliommatus dorylas

El año 2014 decidimos incorporarnos al proyecto de seguimiento de Mariposas en España (BMS España), coordinado en España por el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y Chairman de Butterfly Conservation Europe, D. Miguel López Munguira. A través de este enlace puede accederse a la información de este proyecto de ciencia ciudadana que se esta desarrollando en Europa: https://butterfly-monitoring.net/es/spain-bms.

Elaboramos este resumen del desarrollo de la actividad en el transepto del Lic de Castelfrio, en los términos municipales de Peralejos, Escorihuela y El Pobo, de la provincia de Teruel, así como del nuevo transepto iniciado en el término municipal de Corbalan, en el paraje de la Casa Grande de Escriche.

Ambos transeptos se caracterizan por localizarse en la parte occidental del sur del Sistema Ibérico oriental (Sierra de Gudar y Maestrazgo) en la zona límite en que la orografía cae hacía la fosa de Teruel. Esta sierra esta conformada geológicamente con materiales mesozoicos, muy plegados, con depresiones provocadas por fallas y los plegamientos donde se sedimentan materiales terciarios y cuaternarios.

En concreto el área donde se localizan los transeptos de trabajo de campo se encuentran en el limite donde la fosa de Teruel originada por la falla del Alfambra que cae más de 400 metros. El transepto de Castelfrío se encuentro ubicado en la ladera de deslizamiento de la falla orientado hacia el Oeste. El de Escriche se localiza más al interior en un valle vaciado por la erosión. En ambos encontramos materiales del Triásico (Keuper y Bundsandstein) bordeados de materiales calizos  jurásicos.  En concreto en Castelfrío el recorrido tiene sectores en materiales silíceos y otros en calizos, mientras que en Escriche todo el recorrido se localiza en materiales del Keuper con arcillas y yesos bordeados con caliza.

En las áreas más altas de esta orografía se ubican extensos lomas de parameras, que constituyen la Sierra del Pobo, que representa en la provincia de Teruel un sistema orográfico relevante conectado a la unidad geomorfológica de las Serranías de Gúdar. Constituye el sector occidental de esta unidad, formado mayoritariamente por materiales jurásicos y triásicos, que limitan abruptamente por medio de fallas con la fosa de Alfambra-Teruel. La presencia de estosmateriales lo diferencia del resto de la unidad, dominada por afloramientos del Cretácico, y hace que su flora sea muy rica y variada, con sustratos silíceos en el entorno de Castelfrío y mayoritariamente calizos en el resto de la sierra. 

Desde el punto de vista de la vegetación, dominan en la sierra los pastizales ralos de hoja dura propios de las altas parameras del Sistema Ibérico oriental. Con altitudes que alcanzan o superan los 1.700 m de altitud en las crestas, este tipo de vegetación representa el hábitat típico de la alta montaña mediterránea, en el que una gran diversidad de especies se ha adaptado con su porte cespitoso y almohadillado a las duras condiciones de estos ambientes, sometidos a frecuente innivación y procesos de crioturbación. Este tipo de vegetación ha supuesto desde épocas seculares un importante recurso como pasto para las abundantes cabañas ovinas de los municipios del entorno.

Todos estos factores en conjunto han modelado un paisaje único y unos tipos de vegetación singulares que ha sido reconocido por la Unión Europea como hábitats de interés comunitario (HIC), incluido en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE. Estos hábitats son: “Prados alpinos y subalpinos calcáreos” (código Natura 2000: 6170), y “Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga” (código Natura 2000: 4090).

Estos pastos incluyen como especies más relevantes desde el punto de vista florístico a Erodium celtibericum y Thymus godayanus(=Th. Leptophyllus subsp. paui), especies catalogadas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón (CEEA, Decreto 181/2005). Destaca también la presencia de otras especies de interés como Arenaria erinacea, Dianthus brachyanthus, Dianthus turolensis, Astragalus sempervirens subsp. muticus, Poa ligulata, Festuca hystrix, Anthyllis vulneraria subsp., gandogeri Potentilla cinerea, muchas ellas endémicas de área reducida, limitadas al Sistema Ibérico meridional o endémicas de la Península Ibérica, y algunas de alto valor biogeográfico por su distribución iberomagrebí.


Este paisaje modelado por las actividades tradicionales del hombre constituye una herencia cultural. Muchos de nosotros encontramos en ella parte de nuestra identidad. También en ellos encontramos especies de Lepidópteros singulares como Parnassius apollo, Erebia epistygne o Aricia Morronensis, especificas de la presencia de plantas nodrizas como Sedum sp. en el caso de la Apolo, Gramíneas en el de la Erebia de primavera o Erodium celtibericum en el caso de la Aricia

En estos parajes se desarrolla una actividad silvo-pastoril que  mantiene un ecosistema que en los últimos años ha perdido los bancales que en el siglo pasado se dedicaron a cultivos. Hoy  estos se van colonizando,  también por la baja carga ganadera. 

Escriche en el  fondo del valle mantiene áreas de pastizal y en las laderas –antiguos campos de cultivo- se va regenerado el bosque con sabinas, pino salgareño y pino silvestre. La umbrías están pobladas de pino silvestre, las solanas de pino salgareño, junto a una  masas de carrascal  y sabina (sabina albar y sabina roja), salpicada con algún pino salgareño en la ladera N sobre una masa calcárea. El transepto se ha diseñado para que vaya atravesando  zonas de frontera entre los diferentes ambientes del espacio, en espacios  con menor densidad forestal más favorables al vuelo de los imagos de mariposa. 

Castelfrío, salvo dos manchas de Pinus sylvestris localizadas en el barranco de Gayuboso, el resto de pinar es repoblado, habiendo sido afectado de un gran incendio en el año 2009, que afectó a casi mil hectáreas. En la mayor parte del monte encontramos una extensión de pastizales con espinos, rosales  y madreselvas, así como Juniperus sabina, en las zonas de mayor altitud, y conforme descendemos hacía el valle del Río Alfambra  va apareciendo bosques de sabina, en concreto   Juniperus phoenicea y Juniperus thurifera, con algún pie de Quercus fagínea en el área de transición al un extenso carrascal (Quercus ilex), con un porte achaparrado, en plena regeneración tras años de aprovechamiento de cortas de leña.

Ángel Marco Barea

Colectivo Sollavientos


sábado, 17 de agosto de 2024

LA HORA DE LA VERDAD


 

En plena canícula y con una ola de calor tras otra, llega el momento propicio para que el Ministerio y la DGA se pongan a sacar resoluciones sobre la aprobación de autorizaciones de construcción de numerosas centrales eólicas y fotovoltaicas en toda la provincia de Teruel, cuando se supone que es periodo no hábil para algunos y vacacional para secretarios, funcionarios y muchos ciudadanos.

El proyecto que más ha llamado la atención en las redes y que ha acaparado la atención de algunos medios ha sido el llamado Cluster Maestrazgo, que ahora el fondo de inversión Danés llama Parque Teruel, como si fuera un lugar idílico donde rentabilizar los ahorros de los jubilados nórdicos, con actividades inocuas para el medio y sin ninguna afección, por supuesto que no la tiene para el hábitat de sus inversores.

Pero a la sombra de las instalaciones que pretenden poner en el Maestrazgo, van saliendo aprobados otros muchos en el resto de la provincia, con el silencio de los medios y de las instituciones. Es el caso de los 6 proyectos qde los que ya ha sido publicada la Autorización de Construcción en Majalinos y sus alrededores. Son las centrales Bailador, Guadalopillo I y II, Iberos, Majalinos y Caballos y en espera de otras tres que van asociadas a ellas, aunque en la administración autonómica se empeñan en decir que son totalmente independientes. A una media de 7 molinos por parque estamos hablando de otros 63 molinos de 200 meros que rodearan la ZEPA de Guadalope por la parte Noroeste. Las aves van a tener que aprender rápido a circular entre molinos, como dijo aquel vicepresidente de Aragón

El monte Majalinos es como un totem en un territorio despoblado pero muy rico en biodiversidad y también es símbolo de la dignidad de unas gentes que han luchado en el contra el fuego , contra el frio, contra la despoblación, contra el olvido….Pero precisamente son las empresas desarrolladoras de proyectos energéticos las que no se han olvidado de él y las que no han sentido la sensibilidad de sus habitantes, ni el aprecio de sus vecinos y visitantes, pues no les importa el medio, ni el cambio climático, ni la biodiversidad, sólo conseguir más y más dinero a costa de lo que sea. Lo extraño es que a este afán no le ponga límites ni freno una administración que se muestra muy garantista porque las leyes lo suportan todo y los trámites se pueden desvirtuar con buenas intenciones y medidas de control que son inviables y difíciles de cumplir.

Pero no todo acaba aquí, aunque ya sería bastante, sino que vendrán los proyectos del Matarranya, los del altiplano de Teruel para colocar cientos de hectáreas de placas en territorios del Rocin, los de las Sierras Norte de Teruel, los del Nudo Mudejar y Catalina en el Bajo Aragón y Andorra-Sierra de Arcos, los del Bajo Martín , donde un mar de placas cubrirá sus campos, los de las sierras de Pancrudo y Cosa, los que alimentaran la trasformación de las aguas de Lechago en Hidrogeno verde o las hibridaciones de muchos de los parques ya existentes.

Ante este aluvión veraniego y con la música sonando en las calles de la mayoría de los pueblos y la alegría del reencuentro y el disfrute ocupando el tiempo de los residentes e hijos de los pueblos de la provincia, no es tiempo de agoreros, ni de aguafiestas, ni de lamentos, sino de aunar esfuerzos y pelear por la conservación de los valores naturales, ambientales y sociales recurriendo a los mecanismos que un estado de derecho garantiza.

Es el momento de recurrir a todos los instrumentos que se ofrecen en una democracia y tratar de pelear desde la dignidad, el respeto y la convicción en la defensa de los valores ambientales de esta provincia, Teruel.


Javier Oquendo

Plataforma a favor de los Paisajes de Teruel

sábado, 27 de julio de 2024

MARTÍN CENTELLES, EXILIADO DEFINITIVO (y III)


 

“Mi esposa estaba muy delgada, y a los hijos no los conocía”


En Francia no desaparecen las contrariedades y sobresaltos para nuestro protagonista.

La primera etapa fue de clandestinidad. Los enlaces del Partido Comunista proporcionan alojamiento a Martín y otros compañeros en casas particulares. Antes de llegar a Burdeos han de cambiar de domicilio dos veces ante el peligro de ser denunciados. Del último Martín es trasladado a otros destinos. Ante una denuncia se presenta la policía en la casa y se marcha despistada.

Ahora será pastor de vacas. Dada su condición de extranjero ilegal será explotado laboralmente durante 5 años.


Nuevo traslado a Rochebrune, donde se le proporciona un pasaporte falso, por lo que el alcalde pierde su cargo, al firmarlo y no denunciar al español.


En Faucon consigue un contrato para trabajar en la viña por la comida y el alojamiento. De vez en cuando lo visitaba la policía. Continuaba con papeles falsos. Hace amistad con el secretario del prefecto-había hecho trabajos de carpintería para su padre- y con el prefecto -gobernador- mismo.


Resurge el oficio: encuentra un patrón carpintero que lo contrata porque reconoce que sabe más que él, pero el jefe le pegaba al alpiste y era muy mal pagador.


Su nombre supuesto entonces era Rafael Ríos, de Chinchón. El PCE había sido ilegalizado en Francia en septiembre de 1950. Se presenta la Interpol en el taller sabiendo su verdadera identidad. Si lo devuelven a España, el paredón lo espera. Recurre al prefecto. En los días posteriores, el 17 de mayo de1957, tras un juicio obtiene el estatuto de refugiado político y la documentación en regla. Ha tenido que justificar el peligro en caso de regresar a España.


Contacta con su mujer, Inocencia, quien consigue un pasaporte para viajar a Francia, válido para un mes. Y allí va acompañada de Manolo y Adelina, los hijos menores.

Por recomendación del gobernador consigue escuela para su hijo Manolo, al que no le correspondía por sobrepasar la edad.

Martín y Adelina trabajarán sin descanso hasta conseguir tener casa propia.

A finales de 1959 cruza la frontera Samuel, el hijo mayor. Martín volverá a verlo después de 12 años. En 1963 lo hace Carmen, la novia de Samuel. La pareja se establecerá definitivamente en Nyons, junto a los padres.


Respecto a la vuelta a España, Martín afirma: “En Francia estaremos tanto tiempo como viva Franco, y después dependerá el reemplazante cómo piense”. Se fraguó en estancias de vacaciones y visitas a los familiares.


Desengañado con el Partido, se desvinculó de él.


PS: En algunas ciudades francesas, hay calles dedicadas a los guerrilleros españoles. Allí han recibido reconocimiento y homenajes.

Y aquí… ¡sshhhhhhht!


Gonzalo Tena Gómez

Colectivo Sollavientos