lunes, 1 de diciembre de 2014

UNA VIII EUROPEAN CRANE CONFERENCE … ENORME!

publicado en: http://naturaxilocae.blogspot.com.es

La European Crane Conference es un congreso que, desde su primera edición en Oroshaza-Kardoskut (Hungría) en 1985, reúne cada tres o cuatro años a los investigadores del European Crane Working Group, organismo formado por las personas que estudian a la grulla común (Grus grus) en los diversos países europeos.
La Asociación de Amigos de Gallocanta (AAG) participó por primera vez en la sexta edición de este evento científico que fue celebrada en Ortobágy (Hungría) en 2006 donde presentó una comunicación en la que se aportaban las observaciones obtenidas a través de la lectura de anillas a distancia de la grulla común en esta parte de Aragón. La experiencia húngara fue muy grata, tanto por la oportunidad de conocer a prestigiosos ornitólogos, y de aprender con ellos, como por la satisfacción de contribuir al conocimiento de la migración de la especie. Por ello participaron en la séptima edición que tuvo lugar en Rügen (Alemania) aportando un nuevo estudio sobre el papel de la cuenca de Gallocanta en la migración y la invernada de la grulla común. Con la experiencia adquirida, la AAG se postuló como entidad organizadora de la VIII European Crane Conference que se celebraría en 2014 en Gallocanta (Aragón). Ahí es nada.
Organizar un congreso científico internacional es algo muy complejo. Realizarlo en tiempos de vacas flacas y sin el respaldo institucional –ni la experiencia- de una universidad o de un centro de investigación es todavía más difícil. Sacarlo adelante en una localidad remota, alejada de la ciudad y carente de la imprescindible asistencia técnica es algo heroico.
DSC_8043
Sin apoyos económicos en firme, el equipo de grulleros se puso ante el reto que supone organizar un congreso científico en pleno medio rural. Lejos de todo. Pero cerca de … las grullas, de una laguna única y de unos paisajes excepcionales. Eso es trabajar por la ciencia, por la cultura y por los pueblos desde abajo, con la generosidad personal y el compromiso con la tierra como bandera.
Una labor titánica ejercida por el núcleo de esta asociación (en el que hay que destacar a las eficaces Amigas de Gallocanta) que incluía, desde gestionar el alojamiento de los congresistas repartidos entre los pueblos, a solicitar las ayudas a instituciones, editar los resúmenes de las comunicaciones, gestionar los visados de los conferenciantes rusos o conseguir a buen precio alimentos aragoneses para ofrecer a los visitantes, pasando por mil y una gestión que no llegan a verse desde fuera, salvo cuando falta o falla ese servicio. Multitud de pasos, multitud de llamadas o cartas, multitud de detalles.
A última hora un gran grupo de amigos, venidos de  pueblos cercanos  o de las lejanas Estonia o Escocia, fuimos movilizados para ayudar a rematar la faena.
Y llegaron los días. Casi un centenar de congresistas venidos de trece países, mayormente nórdicos, centroeuropeos, franceses y eslavos, pero también norteamericanos o japoneses. Treinta y cuatro ponencias o comunicaciones. Catorce posters.
Comenzaba un completísimo programa de actividades.
Las conferencias abarcaron una amplia variedad de temas. Se abordó el estudio de los cambios en las rutas migratorias o de las zonas de invernada en Europa occidental (distribución geográfica), el efectivo de diversas especies de grullas en diversos países (poblaciones), la relación con las prácticas agrícolas y los daños que causan (agricultura), los aspectos relacionados con la migración y las técnicas de seguimiento (migratología), la variabilidad de las poblaciones (genética) e incluso la relación con las culturas locales o con la educación.
Con informaciones relevantes. Como el del efectivo invernante de grulla común en Aragón y en la península Ibérica. Como las técnicas de los agrónomos suecos para mitigar los daños. Como las nuevas tecnologías para hacer seguimiento de las aves. O como que las compensaciones por grulla suponen el 75% del presupuesto de las medidas agroambientales en Aragón. Jornadas maratonianas con muchas cosas que decir y poco tiempo. Las conferencias fueron el motivo central de la conferencia.
Vídeo musical elaborado por Calamocha TV
Y actividades paralelas. Salidas al campo al amanecer o al crepúsculo para ver a las grullas. La gran sorpresa para los congresistas fue el poder contemplar a sus bien conocidas aves en un marco paisajístico, el de los secanos cerealistas y los amplios horizontes deforestados, completamente diferente al que ellos conocen. O para recorrer los cañones calizos del río Mesa, con sus poblaciones de aves rupícolas, otro paisaje inusual para las gentes del centro, este y norte europeo.
Y tiempos para el enriquecimiento cultural. La visita a la monumental ciudad de Daroca, esa joya medieval por descubrir …
y a la exposición del pintor Carlos Pardos ...
La proyección de la exposición fotográfica de Uge Fuertes  y Rodrigo Pérez o la del documental sobre la invernada de las grullas estonas en Etiopía. El concierto “Grullas, grallas y grillos” del grupo Lahiez o la degustación de vinos de Cariñena o de Jamón de Teruel.
1982073_533791436757540_3115336730837570752_n
Los bachilleres de nuestra comarca también tuvieron la oportunidad de conocer desde dentro cómo funciona un congreso científico y de practicar en directo con listenings reales.
DSC_3812
E incluso, de forma sobrevenida, fue presentada una experiencia educativa de fomento de la investigación centrada en la invernada de la grulla común que había sido realizada hace un par de años por estudiantes del IES Valle del Jiloca.
DSC_3968
La clausura tuvo lugar con la lectura de unas entrañables palabras de agradecimiento desde Amigos de Gallocanta a las personas, empresas e instituciones que finalmente han colaborado en el exitoso desarrollo del congreso y con un homenaje a dos personas que, desde hace décadas, trabajan por el estudio, la difusión y la conservación de la laguna y sus grullas: Antonio Torrijo y José Miguel Pueyo.
DSC_0205
La VIII European Crane Conference ha tenido múltiples y variados impactos en la zona.
Una evidente promoción de los valores naturales y culturales entre una nutrida representación de personas con una alta capacidad de influencia entre sus comunidades de origen. Para muchos, Gallocanta y Aragón eran dos nombres. Ahora son vivencias personales. Observar las bandadas de grullas y el atardecer sobre la laguna a través de la cristalera del centro de congresos durante el desarrollo de un congreso científico ha sido para muchos una experiencia única.
DSC_9297
Una repercusión económica. Directa, como los alojamientos y manutenciones durante estos días, los alimentos de calidad y otros detalles que han adquirido como recuerdo. E indirecta, como futuras vistas particulares u organizadas. Recuerdo la solicitud de información de un guía sueco por espacios naturales con riqueza en mariposas a los que traer a grupos de fotógrafos de su país. Turismo de la máxima calidad. Esto es invertir.
Un impacto científico. Presentar nuestros conocimientos. Aprender de los ajenos. Contactar con especialistas. Esta conferencia posiblemente ha sido el evento científico de mayor alcance internacional que se ha celebrado nunca en estas dos comarcas. Y lo que ello supone en la formación de nuestros estudiantes ….
image
Y un impacto social, por lo que supone comprender y hacer propio el interés de la comunidad internacional por los paisajes y la cultura de nuestro entorno. Un cambio de mentalidad en la comunidad local imprescindible si de verdad queremos promocionar nuestro patrimonio y ponerlo en valor. Lo primero que tiene que ocurrir es creérnoslo nosotros mismos.
La VIII European Crane Conference ha sido un rotundo éxito. Una iniciativa que ha salido adelante gracias a la ayuda de particulares, empresas e instituciones que han creído en el proyecto y en las personas que había detrás, pero sobre todo por el trabajo generoso y la perseverancia de Amigos de Gallocanta, un equipo de Batalladores.
Fotos: Javi Julve y Turismo de Campo de Daroca.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Convocatorias de Foros Provinciales de Custodia del Territorio. Asistencia gratuita.






Saludos desde el Maestrazgo, os enviamos en pdf sobre los foros provinciales que vamos a organizar como Red Aragonesa de Custodia del Territorio, para acercarnos un poco más a la realidad y necesidades de las entidades e instituciones que quieren trabajar con la custodia del territorio en Zaragoza, Huesca y Teruel. Aragón empieza a tener cosas que decir en el ámbito de la custodia y una buena prueba de ello fue la gran acogida que recibimos en las V Jornadas Estatales y el I Congreso Europeo celebrados en Barcelona a primeros de noviembre.
Las fechas planteadas son las siguientes (todas las sesiones tendrán lugar en horario de 11 a 14 horas):
- Viernes 21 de noviembre: Foro provincial de Huesca (Aínsa, Ecomuseo, con la colaboración de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos)
- Martes 25 de noviembre: Foro provincial de Teruel (Molinos, sede de la Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo, con la colaboración de DPT)
- Lunes 1 de diciembre: Foro provincial de Zaragoza (Murillo de Gállego, Ayuntamiento, con la colaboración de SEO/Birdlife)



Saludos cordiales desde el Maestrazgo,

Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo Red Aragonesa de Custodia del Territorio
Entidad de Custodia del Territorio- Land Stewardship
C/ Pueyo 33
44556 Molinos ( Teruel)
978849709
coordinacion@maestrazgo.org
leader@maestrazgo.org
cooperacion@agujama.org





--
SECRETARIADO DE LA RED ARAGONESA DE CUSTODIA DEL TERRITORIO
info@custodiaterritorioaragon.org
 
ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL MAESTRAZGO
C/ PUEYO 33 (E- 44556 MOLINOS, TERUEL)
978849709

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Aguilar Natural es víctima de una injusticia. Necesitamos tu ayuda: “por la libertad de expresión”


Desde 2010 los portavoces de Aguilar Natural han sido víctimas de una grave injusticia. En cumplimiento de sus funciones enviaron y firmaron una carta que publicó Diario de Teruel criticando una sentencia judicial relativa al proyecto de la multinacional SIBELCO HISPANIA de abrir una mina a cielo abierto que perjudicaría terriblemente a la pequeña localidad de Aguilar del Alfambra.
La carta no contenía ni una injuria. Ni una calumnia. Pero la crítica dura, razonada y documentada fue erróneamente interpretada por cierto sector de la judicatura turolense. Los firmantes de la carta, nuestros portavoces, fueron tomados como únicos responsables en un proceso en el que se ha negado la responsabilidad civil subsidiaria de Aguilar Natural, como si nuestros portavoces hubieran actuado por su cuenta en nombre de esta asociación, lo cual es incierto.
Afortunadamente han planteado un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional al verse lesionado el derecho de libertad de expresión, que ha pasado ya un filtro que solo supera el 5% de los recursos que se plantean. Sin embargo, se debe ejecutar la pena económica de su escarmiento: 10.800 € (1.800.000 ptas.) por firmar una carta inocente.
La Plataforma Aguilar Natural, como responsable real de la carta, aunque inocente de cualquier delito, necesita recaudar 8.800 €, la cantidad que le falta para llegar junto con sus fondos propios al total de la multa.
Por eso apelamos a cada uno de vosotros para que ayudéis con la cantidad que deseéis a recaudar este dinero haciendo un ingreso en la cuenta  de CAJA RURAL DE TERUELES92 3080 0048 9621 4298 2418.
Por la libertad de expresión para todos. Contra la indefensión del medio rural. Contra todo lo que no funciona en un país en el que pasan cosas como ésta. ¡Nos la jugamos todos!.
Podéis acceder   a este enlace de la Plataforma Aguilar Natural, para obtener más información: (http://www.aguilarnatural.com/?page_id=762)




lunes, 29 de septiembre de 2014

FLORA Y FAUNA DEL PARQUE GEOLOGICO DE ALIAGA.

 
 
 
 
El pasado viernes 26 se presentó en la sede de ANSAR (Asociación Naturalista de Aragón) en Zaragoza la guía "Flora y fauna del parque geológico de Aliaga".  La obra ha sido editada mediante colaboración entre el Parque Geológico de Aliaga, el Parque Cultural del Maestrazgo, el Colectivo Sollavientos, ANSAR, OTUS-Ecologistas en Acción y la Asociación local de Cobatillas.  Su edición responde a la necesidad de ofrecer a los naturalistas, profesionales o aficionados, que visitan el Parque Geológico de Aliaga información sencilla y útil sobre la biodiversidad de la zona. La guía proporciona una visión integrada de la flora y fauna que albergan los ecosistemas de montaña propios de este territorio turolense, así como sus adaptaciones a un medio físico muy condicionado por las características geológicas del terreno. Han sido coordinadores de la misma: Violeta I. Simón, doctora en Biología y actualmente investigadora en la universidad escocesa de Stirling, y José Luis Simón, Catedrático de Geología de la Universidad de Zaragoza y coordinador científico del Parque Geológico de Aliaga.
La presentación de la guía se enmarcó, además, en un coloquio sobre "Teruel: biodiversidad, geodiversidad y amenazas ambientales". En él intervinieron, además de los coordinadores de la guía: José Manuel Nicolau, José Manuel Salesa y Ana M. Cortés, miembros todos ellos del Colectivo Sollavientos. Se reflexionó y debatió sobre el estado de conservación y los valores naturales de la provincia de Teruel (especialmente del "Teruel Interior") y las amenazas a las que se enfrenta a corto y medio plazo: minería; proyectos e infraestructuras energéticas, industriales y turísticas; proyectos de 'fracking''...  También, sobre la interacción de todo ello con las expectativas de desarrollo del territorio, y su incidencia sobre el empleo, la demografía y la economía.  Se abordó la difícil problemática de la restauración ambiental en la minería a cielo abierto o en las zonas que han sufrido incendios. Se repasó el caso paradigmático de la planta de Neoelectra en Aliaga, como muestra de las tensiones sociales que suscita el (falso) dilema entre conservación ambiental y empleo. Un mensaje final: 'el empleo, en el futuro, será sostenible o no será'.
 La reunión sirvió asimismo como punto de encuentro entre el Colectivo Sollavientos y la asociación ANSAR, y contribuyó al conocimiento mutuo y a la posibilidad de colaboración futura en nuevos proyectos.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

VI FIESTA DEL CHOPO CABECERO: 25 DE OCTUBRE. BLESA Y HUESA DEL COMÚN

publicado en: //http://naturaxilocae.blogspot.com.es/


El próximo día 25 de octubre celebraremos la VI Fiesta del Chopo Cabecero en las localidades de Blesa y Huesa del Común (Cuencas Mineras) bajo el lema “El agua, la vida de los viejos árboles”. Como en otras ediciones queremos contar con todas las personas que aman los viejos árboles, la cultura popular, la vida silvestre y los paisajes rurales del sur de Aragón y os invitamos a disfrutar conociendo unos pueblos y parajes preciosos con este programa:
Cartel copia 
9:50 h. Recepción, bienvenida y presentación de la VI Fiesta del Chopo Cabecero en la plaza de Blesa.
10:00 h. Inicio de la excursión por la ribera del río Aguas Vivas, subiendo el estrecho para disfrutar de la panorámica de El Hocino y alcanzar después la Vega del Morenillo con su chopera de cabeceros y un paisaje de secano de gran interés ambiental.
11:45 h. A la vuelta del paseo, cerca de Blesa, habrá una demostración de escamonda de varios chopos cabeceros por trepadores de la empresa Xiloforest.
12.15 h. Visita libre del Molino Harinero, del Museo de la Carpintería y de la Iglesia de Blesa.
13.15 h. Recorrido en coche desde Blesa hasta Huesa del Común con paradas para conocer el estado del río Aguas Vivas y de los chopos cabeceros tras el desvío del caudal hacia el canal del embalse de Moneva, así como elementos patrimoniales como la ermita de Santa Quiteria.
DSC_4939
13.45 h. Fallo del “I Concurso de Fotografía sobre el Chopo Cabecero” y presentación de la exposición fotográfica en el pabellón de Huesa del Común.
14:30 h. Comida popular, en el pabellón de Huesa del Común.
16:00 h. Presentación por parte de las entidades organizadoras.
Entrega del título Amigo del Chopo Cabecero 2014 y homenaje a Helen Read por su trabajo en el estudio, la conservación y la difusión de los árboles trasmochos en Europa.
Participación de investigadores, asociaciones y entidades comprometidas con la conservación y defensa de los viejos chopos trasmochos.
Palabras de la A.C. El Hocino de Blesa y de la A. C. Castillo de Peñaflor
Palabras de los Alcaldes de Blesa, de Huesa del Común y del presidente de la Comarca de Cuencas Mineras
17:00 h. Concierto musical con los grupos:
- Sintrom ni son
- Bucardo. Folklore Aragonés
La inscripción para la comida se formaliza con el ingreso de 12 euros (6 euros menores de 10 años) antes del 22 de octubre en la cuenta ES60 2086 0012 9107 0004 7992 (CAI-Ibercaja) indicando el nombre y apellidos.
DSC_4387
Organizan
A.C. El Hocino de Blesa–– A.C. Castillo de Peñaflor de Huesa del Común- Ayuntamiento de Blesa –Ayuntamiento de Huesa del Común - Centro de Estudios del Jiloca
Colaboran
Comarca de Cuencas Mineras- Ofycumi- Bucardo Folklore Aragonés – Sintrom ni son - VoluntaRíos – Xiloforest - Ordio Minero – Cofradía Virgen de la Aliaga – C.E.A Ítaca – Ivvis – C.E.A. Ítaca – Jamones El Calamochino
Teléfono: 650114317                 Más información: www.chopocabecero.com

miércoles, 17 de septiembre de 2014

PREGÓN PARA EL OTOÑO DE ALIAGA







Gonzalo Tena Gómez*



¡Atención viajeros y viajantes paseantes y caminantes ciclistas y cicloturistas, naturistas y naturalistas fotógrafos y pintores musulmanes cristianos y budistas cazadores y recolectores cromañones y neandertales pastores y agricultores becarios y doctoras estudiantes y profesores clérigos y seglares niños y mayores gente seria y risueña casados solteros y divorciados y sus versiones femeninas convencionales y travestis moteros y automovilistas escaladoras contemplativas lectoras de todos los géneros literarios conservadores y anarquistas nudistas y recatados taurinos y animalistas ornitólogas y botánicos vegetarianos y omnívoros feministas señoras y señores (añádanse pares de grupos de personajes estrambóticos o asimilados al gusto, y ya casi tengo medio artículo); saboreadores del paisaje!:
Aliaga está aderezando su otoño para recibiros. Allí os esperan:
Pliegues geológicos fantásticos y estratos arrugados de caliza blanca unos y dorados y enhiestos otros, coronados por cabras salvajes, en pose fotográfica, alerta, después de ascender de fuentes y riberas cuando se les sorprende en los atardeceres.
Toda la rica y variada fauna y flora que se reseña en la reciente guía fácil del Parque Geológico (ya a la venta) y la que no.
Una amplia colonia de buitres leonados, que quieren comer y redondean su vuelo, pero no, no vienen a por vosotros.
Su flamante oferta de alojamiento hotelero y otras más asequibles. Su lindo albergue, de punta en blanco y amarillo, a punto para quien quiera gestionarlo.
Sus ríos y fuentes con el rumor recobrado, que estuvieron esperando la lluvia muchos meses, arrebatados por la tremenda tromba de agua y granizo del sábado 6 de setiembre y el pueblo ya puesto a punto y limpio.
 Sus fotogénicas masadas en ruinas y  sus bellas masadas restauradas.
Sus caminos y senderos marcados y no marcados y sus pistas deseando ser recorridos pacientemente, con actitud contemplativa u observadora. Mil rincones por descubrir e itinerarios por trazar.
 Su Olla con pliegue de serpiente, su Porra erguida y su castillo venerable (atención con la ascensión).
Sus abruptos y escarpados barrancos y sus bestiales panorámicas y sus vistas ribereñas sosegadas.
Sus hermosas cicatrices tras el aciago incendio del nuevo milenio. Que sea el último.
Sus aromáticas sargas en las riberas. Sus hileras de añejos y fantasmagóricos gigantes chopos cabeceros que han desistido de la escamonda de antaño, en breve revestidos de oro fúlgido.
Sus hermosos solanares moteados de enebros y sabinas negras de color verde aguacate. Y las sabinas escaladoras en vivac permanente sobre las paredes calizas de vértigo. Peñas escarpadas empapadas de la nostalgia de las miradas de los visitantes precedentes.
Y sus salvias, espliegos, ajedreas, erizos y, cómo no, espinosas  aliagas. Los villomos amarilleando y los espinos y los azarolleros.
Y quizá algún rebollón.
El arrullo musical de las bandadas de abejarucos multicolores.
Y todos los pinos negrales y  albares. Y el pino de Cobatillas negro carbón y verde negral, símbolo de supervivencia ante todas las crisis. Y el de Casimiro en el horizonte de La Lastra. Y los pobrecicos de repoblación alineada. Y esos arces que se encienden en tonos rojizos en las laderas elevadas al pie de las peñas. Y las sufridas carrascas colonizando espacios imposibles y algunas orondas encinas en los ribazos. Y los rebollos cuajados de agallas marrones redondas.
Y sus espectrales ruinas industriales.
 Sus bollos, sus tortas y sus variadas pastas dulces tradicionales. Y una miel deliciosa. Su coqueto supermercado.
 Su recoleta biblioteca, acogedora y familiar.
Sus frescas noches diáfanas de un millón de estrellas fijas y alguna fugaz pendiente de vuestro deseo.
 Y su gente.


* Colectivo Sollavientos

martes, 9 de septiembre de 2014

LAS UVAS DULCES








José Antonio Labordeta, compositor de canciones (no sólo de himnos)


Araceli Cereceda y José Luis Simón


A comienzos del verano salió a la luz Las Uvas Dulces, el magnífico disco de María José Hernández que recopila y recrea en tono muy personal de una docena de canciones de José Antonio Labordeta. Son canciones, en general, poco conocidas, que nunca fueran coreadas como himnos por los millares de seguidores de nuestro cantautor más querido. Son canciones que Labordeta grabó pero que no prodigó en sus conciertos, obligado seguramente a cultivar la imagen aragonesista y reivinticativa que el público forjó de él en detrimento de su faceta de poeta y músico íntimo.

María José Hernández nos permite redescubrir a un compositor de canciones, oculto tras la sombra alargada del cantautor épico y recio. Hay que decir que el estilo interpretativo de José Antonio no ayudó precisamente a que ese tipo de canciones más melódicas e introspectivas fuesen valoradas en su justa medida. Es sin duda paradójico, pero hacía falta que viniese una intérprete de otra generación, mujer, sensible, con una voz delicada y elocuente, para poner a las canciones del abuelo un color nuevo que nadie habíamos atisbado.

La voz de María José transmite serenidad, intimidad. Canta de manera natural y sin estridencias. Se atisba tras ella la personalidad de una mujer sencilla, cristalina, que tiene el don de cantar como si hablara, que hace fluir su voz como el agua que surge de un manantial.

‘Guárdate’ y ‘Con tu voz’ son dos auténticas joyas talladas con esmero. Otros, como ‘Rosa, rosae’ son temas más conocidos a los que la cantante aporta su sello personal. El plus de calidad que otorgan los arreglos introducidos por ella misma y por otros compañeros de proyecto (Sergio Marqueta, Gonzalo Lasheras, Joaquín Pardinilla y Daniel Escolano) los convierten en canciones para escuchar una y otra vez, descubriendo siempre un matiz nuevo, un toque armónico que sorprende. A ‘Pequeña libertad’, una de las canciones de Labordeta con musicalidad propia y un tanto apartada de los patrones melódicos comunes en él, se le ha dado la vuelta como a un calcetín y se ha convertido en una canción distinta, extremadamente fresca y bella.

Hemos recuperado al Labordeta compositor porque hemos tenido la inmensa suerte de que una mujer aragonesa haya tenido el atrevimiento de cantarlo. Lo celebramos sinceramente.





Podéis acceder al contenido  de las Uvas Dulces en la  web:

martes, 2 de septiembre de 2014

EL FUTURO DE YESA: GANADEROS PRODUCTORES DE AGUA







Las urbanizaciones de Yesa expropiadas. La ladera no es segura para albergar viviendas pero sí para sostener la presa. La CHE debería explicar esta aparente contradicción. ¿Y se acuerdan del compromiso solemne del ex-presidente Marcelino Iglesias en aquel discurso inaugural de legislatura prometiendo una política de aguas que no afectaría ya a más núcleos de población? Pues no solo eso, sino que la CHE ha clavado las pilastras del nuevo puente de Artieda, como aguijones en la piel de un toro, a pesar de que en el peor de los casos no circularán vehículos por él en unos cuantos años. ¿Otra versión del bailaré sobre tu tumba? Hay poco de racionalidad en esa decisión y mucho de emocional. Pero de emociones bajas.
Cansa mucho tener que repetir una y otra vez lo obvio. Que las laderas de la cerrada de Yesa son inestables, no son adecuadas para albergar una presa y no se puede poner en riesgo la vida de los sangüesinos. Lo advirtió el ingeniero de la actual presa, René Petit. Lo explicó el Doctor Montserrat. Lo viene trabajando a fondo desde hace 20 años el profesor Antonio Casas. Y hay más obviedades: Que el coste económico de las obras se ha triplicado y la obra no resiste ningún análisis coste-beneficio. Que Bardenas podría embalsar tanta o más agua que el Yesa recrecido con embalses en su propio territorio, tal y como se propuso hace una década. Que la Canal de Berdún ya contribuyó de manera notable al regadío de Bardenas con la presa actual pagando un precio altísimo en sufrimiento humano y desvertebración territorial. Pero ahí siguen con la misma matraca: “Aragón, agua y futuro”.
Permítanme hablar del futuro. De un futuro que es ecológico o no será. Es decir, o nuestra forma de vida respeta el funcionamiento de la naturaleza para seguir recibiendo de ella los múltiples servicios que nos presta –imprescindibles para nuestro bienestar- o nuestra sociedad no es sostenible.  Necesitamos ecosistemas saludables pletóricos de biodiversidad para disponer de antibióticos, fármacos, alimentos y materias primas básicas, para tener bajo control plagas e infecciones; ecosistemas que sigan generando el oxígeno que respiramos, regulando el clima, dándonos agua de calidad, protegiéndonos de las inundaciones y tormentas; paisajes que contribuyen al desarrollo de nuestra identidad como personas, a nuestro bienestar emocional y que además son la base del turismo, … y no seguimos más pues la lista es interminable.
Es sabido que los caudales del Aragón y de la mayoría de los ríos pirenaicos se han reducido en torno a un 20% en los últimos 60 años a causa del desarrollo de la vegetación tras el abandono rural. Los montes se han vestido. Antiguos bancales de cultivo y lastras están siendo colonizados por los pinos; algunos pastos de alta montaña matorralizados, embastecidos; y valles enteros como La Garcipollera, fueron repoblados. Esta nueva vegetación consume una parte de agua de la lluvia en la fotosíntesis para desarrollarse, enviándola a la atmósfera (agua verde) y la detrae de los ríos y acuíferos (agua azul). Así que tenemos más biomasa -lo que va bien contra el calentamiento global-, mejor conservación del suelo, agua de más calidad, pero menos agua para nuestro consumo. De este fenómeno se pueden extraer muchas lecciones. Comentaremos sólo una de ellas: El agua de los ríos no viene sólo de la lluvia y de la nieve que caen del cielo. Depende también de las actividades humanas que se llevan a cabo en el territorio, de manera que los habitantes de la cuenca del Aragón pueden influir en la cantidad de agua a “producir” y a aportar a los embalses. Y su influencia no es pequeña, supone muchos hectómetros cúbicos.
En las próximas generaciones la economía pirenaica del futuro añadirá a sus tradicionales fundamentos –turismo y sector primario- una nueva actividad: la provisión de servicios ambientales. Y probablemente el más importante y valioso será la producción de agua, la cual se llevará a cabo mediante el manejo de la vegetación. De manera que veremos ganaderos que además de carne y leche producirán … agua. Y forestales que manejarán el monte para generar agua, además de madera. Para desarrollar esta nueva actividad habrá que mantener una relación más cercana y estrecha con la naturaleza, desde luego con una mirada nueva y nuevas técnicas. Y a la vez, habrá que reforzar el sentimiento de arraigo, de vínculo a una tierra, a un río, a un territorio. Un vínculo emocional de calidad, sin duda. Será tarea que habrán de abordar ya nuestros hijos, pero antes nosotros tenemos que despejarles el camino acabando con los fantasmas del pasado: Yesa no pas.

José Manuel Nicolau Ibarra
Profesor de Ecología
Universidad de Zaragoza


 Artículo publicado en "El Pirineo Aragonés de Jaca", el periódico más antiguo de la prensa aragonesa.



jueves, 21 de agosto de 2014

ARRASANDO LOS CAMINOS …

publicado por Chabier de Jaime Loren en: http://www.naturaxilocae.blogpot.com

No, no estamos hablando de la “Sanjuanada”, la canción de José Antonio Labordeta. Estamos hablando del estado en el que quedan, año tras año, los caminos rurales de los pueblos de las comarcas aragonesas, especialmente las turolenses, tras la celebración de la Baja Aragón, competición para coches, motos, quads y camiones todo terreno.
No vamos insistir en el impacto ambiental, algo que sería propio de este blog, que genera esta carrera. De las molestias para la fauna en plena temporada de cría, de la destrucción de una vegetación vulnerable que crece en ambientes difíciles, de la ocupación innecesaria de los cauces fluviales, de la pérdida de suelo que generan las máquinas, del ruido atronador en espacios naturales, de las basuras que se generan, del polvo que se levanta …

Tampoco queremos hablar del modelo de turismo que se está fomentando para Teruel y Aragón con la promoción de estas carreras. Un turismo depredador, en el que cada cual que cual tiene el derecho a hacer los mismos desmanes que hacen los corredores de la Baja. Un tipo de turista que solo quiere un decorado natural, cuanto más natural mejor, para hacer rugir a su máquina, al precio que sea. Un tipo de turismo, muy alejado del que el Gobierno de Aragón busca atraer en sus campañas publicitarias, como el precioso documental “Soy Teruel” del creador Diego Arambillet y que circula por internet y recomendamos ver.
Pero no queremos hablar ni de medio ambiente ni de turismo. Queremos hablar de dinero.
El Gobierno de Aragón ha sido el patrocinador institucional de la Baja Aragón 2014. Además, también lo ha hecho “Turismo de Aragón”, el Ayuntamiento de Teruel y las dos Diputaciones Provinciales.
La Baja Aragón 2014, celebrada los días 18, 19 y 20, ha recorrido casi 700 km., en su mayoría de la provincia de Teruel, según afirma la organización de la prueba en su web.
A los pocos días, agricultores de Caudé y Villalba Baja, presentaron denuncia al Justicia de Aragón y al Ayuntamiento de Teruel (su municipio) por los destrozos en los caminos causados por la citada carrera. Aunque podían haber sido los agricultores de otros muchos más pueblos que, hartos como están, lamentan además la pérdida de cosecha por la entrada de los vehículos en los campos o por las limitaciones en su movilidad en plena recolección del cereal. Como así nos comunicaron los vecinos de Cosa.
Tras estos hechos el responsable del Departamento de Caminos Rurales de la Diputación Provincial de Teruel (DPT) daba la siguiente información a través del Diario de Teruel:
Tras la finalización el pasado domingo, 20 de julio, de la Baja Aragón, el departamento de Caminos Rurales de la Diputación Provincial de Teruel ha llevado a cabo una valoración del estado de los distintos caminos por los que ha transcurrido la prueba aragonesa.
Conocidos ya los daños, las necesidades prioritarias y cuáles son las zonas más afectadas, el próximo lunes, 28 de julio, se pondrán en marcha cuatro motoniveladoras y cuatro rulos, exclusivamente, para arreglar los 309 kilómetros de caminos rurales protagonistas de la Baja Aragón.
Se prevé que en un plazo máximo de 10 a 15 días todos los caminos afectados por el paso de los vehículos participantes en esta competición estén totalmente arreglados. De este modo la Diputación de Teruel cumple con su principal compromiso que era adecuar los caminos, que se vieran afectados por la Baja Aragón, lo antes posible para evitar cualquier problema a los vecinos de estas zonas
Los caminos rurales, como vías públicas que son, deben ser cuidados y respetados por todos. Es de sentido común.
¿Por qué se autoriza entonces una carrera que deteriora nada menos que casi 700 km en tan solo tres días?
¿Cuánto nos cuesta a los turolenses “las cuatro motoniveladoras y los cuatro rulos trabajando durante 10 o 15 días” según afirma la DPT?
¿Por qué tenemos que pagar los ciudadanos a través de nuestros impuestos la reparación de dichos caminos a través de la Diputación Provincial de Teruel? ¿O la de Zaragoza, en su caso?
Es muy discutible que se permita una carrera como es la Baja Aragón que genera un impacto ambiental tan elevado. Pero si ese permiso se concede por la administración, lo que no es de recibo es que los miles de euros que supone reparar los daños que ocasiona tengan que venir de la Diputación Provincial de Teruel. Es decir, del dinero que debería llegar a los pueblos de Teruel. Que es poco y ahora es menos. Si, como dicen sus promotores, este evento “mueve tanto dinero”, que sean los que lo obtienen los que lo asuman. Vamos, que sus promotores consigan el dinero de esos supuestos beneficiarios sin molestar, otra vez más, a los demás.

miércoles, 6 de agosto de 2014

ESTUDIANDO MURCIÉLAGOS EN LOS BOSQUES DEL PANCRUDO

publicado por Chabier de Jaime Loren en: http://www.naturaxilocae.blogspot.com 

Es bien conocida la estrecha relación existente entre algunas especies de murciélagos y los bosques maduros con árboles viejos. Los huecos y las grietas de los árboles ofrecen refugio y zona de cría para ciertos quirópteros: los murciélagos forestales.
En el sur de Aragón son escasos los bosques maduros. La deforestación histórica (roturaciones, pastoreo, leñas) y, en menor medida, la gestión forestal desarrollada durante las últimas décadas, han arrinconado el bosque autóctono a los enclaves más remotos, han reducido su extensión y han simplificado su estructura. Para colmo, los pocos viejos árboles han sido percibido por los ingenieros durante años como un foco de plagas y como árboles improductivos de madera por lo que han sido los primeros en ser señalados para su corta. No se consideraba su valor para la vida silvestre, para el verdadero equilibrio y salud del bosque.
TE-0043 Badenas
Montes de Badenas tras labores para plantación de pinos
El paisaje rural durante las últimas centurias se puede interpretar en los documentos históricos, en textos literarios y, más recientemente, a través de las fotografías antiguas. Una visita a la Fototeca del Jiloca nos muestra un territorio con amplios campos de secano deforestado allá donde pudiera entrar la reja del arado, con pastizales sin árboles aprovechados por los pequeños y numerosos ganados y con la superficie de monte necesaria para proveer de leña a los hogares y hornos de cada pueblo. Y, como decía Labordeta, donde hay agua … una huerta. Ahora si, con abundantes frutales. En zonas montañosas en donde había menos tierras de labor, había más monte con carrascal o rebollar que eran aprovechados para hacer leñas y carbón vegetal.
Pero en este paisaje había una excepción. Había un grupo de robustos y viejos árboles tan abundantes como repartidos por todos los ríos, arroyos y acequias que atravesaban campos y pastizales formando kilométricas dehesas lineales, desde al menos, hace varios siglos. Estamos hablando de los chopos cabeceros y de otros árboles trasmochos como los sauces y los fresnos que proveían de madera de obra, leña y forraje en entornos agrarios de alta presión ganadera.
DSC_9100
¿Han podido los chopos cabeceros ofrecer hábitat a los murciélagos forestales?
Para comprobarlo Luis Lorente ha emprendido una investigación en el valle del Pancrudo. Para ellos ha seleccionando tramos de ribera con grandes álamos trasmochos, que tuviera pequeñas láminas de agua en donde los murciélagos pudieran abrevar y que estuvieran próximos a bosques en los pudieran cazar.
Dsc_3613
Hace unos días le acompañé una jornada de campo en la Riera de Nueros, entre el Pancrudo en Barrachina y los marojales y pinares de la sierra de Pelarda. Uno de mis rincones preferidos.
DSC_9097
Era la primera hora de una noche cálida (24 ºC) y seca (40% de humedad relativa). Luis había dispuesto una red japonesa en el vado creado por los tractores en el arroyo de Pelarda, cerca de Nueros, entre campos de secano con linderos arbolados y pastizales abandonados. Tras una semana de bajas temperaturas y de ausencia de lluvias, estos puntos de agua son decisivos para los murciélagos. Cada noche, tras largas horas de descanso, acuden a beber antes de iniciar la jornada de caza.
Por la tarde Luis ya ha dispuesto una única red.
Cuando llego dos saquillos de tela cuelgan de una rama. De la red pende un murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus) procedente del cercano pueblo de Nueros. Está muy enreligado y cuesta trabajo extraerlo. Un buen rato en el que la red no está operativa.
DSC_4878
Con la radiante alegría de desvelar una sorpresa, Luis saca otro murciélago de una bolsa. Se trata de un ejemplar de murciélago de bosque (Barbastella barbastellus).
DSC_4892
Me hace notar su tamaño medio y sus orejas grandes y cuadradas, muy diferentes de las del murciélago enano. Entre los pelos del pecho asoma un pequeño pezón blanco. Se trata de una hembra lactante. Es un dato valioso. Es la evidencia de la reproducción en la zona de esta especie.Y, confirma la presencia en el valle de, al menos, una colonia pues se trata de la segunda captura desde que comenzó el estudio hace un mes. Es, además, la primera cita de cría en la provincia de Teruel de una especie poco conocida, amenazada e incluida en la lista de la Directiva de Hábitats.
Barbastella barbastellus mapa
Área de distribución del murciélago de bosque en España. Fuente: Atlas de los mamíferos terrestres de España
Hay registros previas en el sur de Aragón pero se trata de machos, individuos que se dispersan tras la cría y que no demuestran su reproducción en este territorio.
Me sorprenden sus ojicos negros, su pelambrera, sus diminutos dientes y su elástica y ligera membrana interdigital.
DSC_4883
Lo mide y anota los datos en su cuaderno de campo, donde están registradas las abundantes capturas de la noche anterior. Lo dejamos descansar y, al sentirse libre, retoma el vuelo hasta perderse en la oscuridad.
DSC_4888
Luis piensa que estos murciélagos crían durante el final de primavera y el verano en los estrechos huecos que quedan entre la gruesa corteza y el tronco de los chopos cabeceros. En los meses fríos realizan la hibernación en cuevas y en minas, a veces, compartiendo refugio con otras especies de quirópteros.
Nos acercamos hacia otro punto de agua. Otro vado del camino. Enciende un pequeño aparato que transforma los ultrasonidos que cruzan el aire en una señal sonora indicando, al tiempo, su frecuencia. Algunos proceden de saltamontes. Otros, los más, son emitidos por murciélagos. Ciertas especies emiten en rangos muy precisos y su señal puede ser indicadora de su presencia. En otros casos, la realidad es más compleja por solaparse la frecuencia de emisión de varias especies, sobre todo las más próximas.
Y entran en escena –o en la conversación, pues empiezo a perderme- el murciélago de borde claro, el murciélago ratonero ribereño, el murciélago de Nathusius, el murciélago montañero, el murciélago hortelano, los diversos nóctulos (grande mediano y pequeño, como el tallaje de las camisetas), el murciélago de cueva, el murciélago ratonero patudo, los dos orejudos … en fin, un follón de nombres nuevos en media hora. Me pongo en la piel de los alumnos noveles de los cursos de ornitología. Si una veintena de especies de murciélagos me puede desbordar que será de trescientas especies de aves …
Seguimos caminando. La luz de la linterna hace brillar unos punticos sobre el suelo. Son los ojicos de algunas arañas que cazan recorriendo el pasto seco. Levantas el haz de luz y acuden las polillas como un resorte y, tras ellas, entra en escena un murciélago que se aproxima atrevidamente. Entre los juncos y las mentas chapotea un mamífero … ¿una rata de agua? Entre el cercano rastrojo brillan los ojos de un joven zorrete que también, antes de iniciar sus andanzas, se acerca a abrevar a las pozas de la riera. Hay vida en el arroyo durante la noche. Es el alargado oasis al que acuden a beber –y a comer- animales desde los campos y montes próximos. El paseo nocturno te evoca las imágenes de los documentales de las últimas charcas en la sabana africana.
Todas estas impresiones se multiplican al levantar la vista sobre el cielo. Miles de estrellas brillan en un cielo limpio y raso, iluminado tan solo por una luna menguante –aún baja- que asoma por los montes de la sierra. Y contra el cielo se dibujan las siluetas de las vigas y ramillas de los viejos chopos al tiempo que la brisa mece las hojas creando un sonido que recuerda a las olas de un mar, de un mar de árboles..

lunes, 4 de agosto de 2014

AÑO DE DOS CORTES

publicado por Chabier de Jaime Loren,  en  http://www.naturaxilocae.blogspot.com

El pipirigallo o esparceta (Onobrychis viciifolia) es una leguminosa cultivada en las tierras altas de la cordillera Ibérica desde hace siglos por reunir una serie de cualidades agronómicas y productivas.
DSC_8033
Su forraje es muy nutritivo por su alto contenido en proteínas, además de muy saludable por evitar el meteorismo en el ganado y reducir la carga parasitaria. Su nombre en francés o inglés, “sainfoin” alude precisamente a este detalle. Heno sano.
Es una planta muy rústica. Crece sobre suelos poco profundos y pedregosos, soportando el frío y, sobre todo, la escasez de precipitaciones.
Es una planta mejorante. Su profunda raíz pivotante, que alcanza los dos metros de profundidad, extrae agua profunda y enriquecer en materia orgánica el suelo, además de airearlo. Además, como buena leguminosa, en sus raíces forma unos nódulos en los que viven en simbiosis con bacterias capaces de fijar nitrógeno atmosférico por lo que fertilizan el suelo. Por ello no requiere el aporte de purines ni de abonos de origen sintético.
DSC_8032
Es un cultivo plurianual que tampoco requiere laboreo alguno en los entre tres y cinco años que se mantiene. Ahorro de combustible y protección del suelo.
Por último, esta pradera sembrada mantiene hojas verdes durante más de medio año. Unas praderas que tampoco reciben herbicidas. Este forraje es alimento para diversos saltamontes, para variadas caracolas, para las liebres, para los corzos e, indirectamente, para los que se alimentan de aquellos.
CIMG2570
Estos días veíamos docenas de aguiluchos cenizos y laguneros -muchas crías- por la cuenca endorreica de Gallocanta. Este invierno nos sorprendió la abundancia de cernícalos vulgares. Las rapaces nocturnas han sacado adelante numerosos pollos. Incluso es posible que haya criado la lechuza mora. ¿Qué relación tienen estos hechos con nuestra leguminosa forrajera. La ausencia de laboreo en las parcelas durante varios años y la densa cobertura vegetal favorecen a los topillos que se instalan en estas praderas cultivadas e, indirectamente, a sus depredadores.
AGUILUCHO CENIZO MACHO
Aguilucho cenizo macho. Foto: Rodrigo Pérez
Este conjunto de ventajas hicieron del pipirigallo un cultivo muy apropiado en la rotación tradicional de las tierras de secano de las zonas altas del cuadrante nororiental de la península Ibérica. Especialmente de las comarcas turolenses de montaña. De ahí el conocido dicho:
“Eres más de Teruel que el pipirigallo”
Entró en declive por carecer de subvención por la Política Agraria Comunitaria hasta casi desaparecer en el monocultivo cerealista. La aparición de problemas de contaminación por nitratos en los acuíferos por abuso de los fertilizantes industriales lo pusieron en escena al incluirse entre las medidas agroambientales en ciertas zonas del entorno de LICs y de ZEPAs. Como en Gallocanta y el Jiloca. Un buena medida que ha beneficiado a la calidad de las aguas subterráneas, a los suelos, al paisaje y a la vida silvestre. Eso sí, se obligaba a no segarlo, pensamos que para no interferir en la nidificación de algunas especies. Una exigencia que aleja al cultivo de su función productiva.
El pipirigallo se suele segar a finales de mayo o primeros de junio, tan pronto se forman los frutos y antes de que se sequen. Antaño a dalla, ahora con segadoras. Se dejaba secar y, a continuación, se empacaba para su consumo como heno.
lagueruela2
En años con veranos lluviosos, algo esporádico, el pipirigallo rebrota produciendo nuevos tallos y una nueva espiga de flores, esta vez de menor altura, que era segada de nuevo o aprovechada en verde por el ganado a finales del verano.
Este año el crecimiento primaveral acusó la falta de lluvias de abril y mayo. La floración fue pobre y la falta de agua permitió que se formaran pocos frutos en cada espiga. A primeros de junio, antes de hora, se veían muchas matas puntisecas.
DSC_4832
Sin embargo, las copiosas precipitaciones de las tormentas de junio y julio han permitido el rebrote de las matas de pipirigallo. Eso sí, ya no desde la corona, como hubiera ocurrido si se hubiera segado. Sino desde los propios tallos ya formados, invirtiendo los azúcares producidos por el follaje hacia la nueva floración y unas nuevas semillas. Esta vez la segunda de la temporada.
DSC_4830
Este hubiera permitido un segundo corte en el pipirigallo.
Se oyen inquietantes rumores que apuntan a que el cultivo de esta forrajera va dejar de ser incentivado para los agricultores. Desconocemos las razones de tal medida. Pero sí conocemos las consecuencias. Será una decisión lamentable