sábado, 25 de enero de 2014

La Geología es un arma cargada de futuro


 

Autor de la ilustración: Juan C. Navarro
 

José Luis Simón

Colectivo Sollavientos

 

Hace poco he tenido el inmenso honor de recibir el Premio José María Savirón de Divulgación Científica en su modalidad de ámbito aragonés, seguramente más por afecto de quienes propusieron mi candidatura o emitieron el fallo que por méritos personales míos. En la concesión del premio veo el respaldo a un movimiento colectivo, al que yo llamo Geología popular, desarrollado en las últimas dos décadas en España y en otras partes del mundo. Este movimiento tiene tres ingredientes básicos: (1) ha hecho que muchos geólogos hayamos empezado a hacer divulgación sobre el terreno: no hace falta presenciar en la televisión fenómenos espectaculares; cualquier montaña anónima guarda las claves de una parte de la historia de la Tierra, sólo hay que saber descifrarlas; (2) supone una apuesta de los investigadores por la transmisión personal y directa de los contenidos de la ciencia, una forma de salir de nuestra urna académica y pisar el barro; (3) ha posibilitado sinergias con el movimiento de desarrollo rural, agregando valor al patrimonio natural y cultural de territorios olvidados, y autoestima a sus pobladores.

Pero quiero pensar que el premio también reconoce otra vertiente de la divulgación científica que yo quiero reivindicar como una continuación natural y obligada de la anterior. Me refiero a la vertiente crítica, a la ciencia que nos interroga, al saber que nos hace libres. Tristemente, en pleno siglo XXI tengo a veces la sensación de estar en una ‘sociedad del desconocimien­to’, casi del oscurantismo, más que en la ‘Sociedad del Conocimiento’ que insistentemente nos pregonan. Lo vemos en el predicamento que tienen a veces las pseudociencias, con su cohorte de adivinos y chamanes. En relación con la Geología, lo vemos con frecuencia en la actitud de nuestros gobernantes ante determinadas catástrofes naturales y en su nula capacidad de abordar con rigor una gestión preventiva de las mismas. Se ignoran los peligros, se arremete contra la tierra con obras innecesarias o innecesariamente agresivas que interfieren con su dinámica, y luego se lamentan las consecuencias con tópicos: “Quién iba a poder pensar que algún día ocurriría… Ni los más viejos del lugar…”

En los últimos meses hemos visto cómo temas intrínsecamente geológicos han estado de actualidad y han sido motivo de controversias sociales y políticas, algunos de ellos en relación directa con el territorio de Aragón: los proyectos de fracking y sus enormes impactos medioambientales; el riesgo sísmico del proyecto del nuevo hospital de Teruel; la sismicidad inducida por la inyección de gas en el almacén ‘Castor’ de la costa castellonense. En estos mismos días, aunque más en la lejanía, se ha añadido la polémica creada por las obras de ampliación del Canal de Panamá. Todos tienen un nexo común: la lastimosa imprevisión en los estudios geológicos previos, propiciada por procedimientos y controles administrativos que seguramente necesitan profundas revisiones, pero también por una falta de cultura científica, en primer lugar, de muchos de quienes tienen que tomar decisiones al más alto nivel. Tras ese déficit técnico inicial, polémicas desenfocadas y estériles sustituyen con frecuencia a los debates serenos y bien documentados. En lugar de escuchar y creer a los científicos, con frecuencia se usan sus informes o sus llamadas de alerta como arma arrojadiza en la arena política.

 “Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales… Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse”. Donde dice poesía, bien podríamos leer ciencia. Parafraseando a Gabriel Celaya, me atrevo a afirmar que ‘la Geología es un arma cargada de futuro’. Cada vez más, se hace necesaria una ciencia comprometida menos con el poder y más con la liberación del ser humano; una ciencia que sea parte sustancial de la cultura de una sociedad sabia, no instrumento de dominación de una sociedad embrutecida. En el caso concreto de la geología, una ciencia comprometida con la conservación y defensa del medio ambiente y del patrimonio natural y cultural, y no para su explotación sin medida. Tal como reza el manifiesto Geología para una Nueva Cultura de la Tierra, “se hace necesaria una Nueva Cultura de la Tierra, una nueva mirada sobre nuestro planeta que sustituya la depredación de sus recursos materiales por la búsqueda honesta de la sabiduría que emana;…que sustituya el espejismo de su explotación ilimitada por la conciencia de su finitud; que descubra el inmenso beneficio que nos reporta nuestra colaboración con este planeta que nos acoge. No es casualidad que este manifiesto se gestara en una jornada cultural en un pequeño pueblo de nuestra provincia, Aguilar del Alfambra; es más bien una metáfora de cómo este movimiento no nace sólo del mundo académico sino de abajo, de la gente que habita y redescubre el territorio.
 
 
 
 

domingo, 19 de enero de 2014

CEA ITACA de Andorra: "CONTIGO 5"











Felicidades a CEA ITACA de Andorra

Son 5 años trabajando en la educación, la sensibilidad y la divulgación de la necesidad de mejorar nuestra relación con el medio ambiente, nuestro hogar. Un trabajo en el que nunca habéis puesto fronteras. Os habéis convertido, no sólo para lo Andorranos, sino para todos los que hemos encontrado un momento para  participar en vuestra actividad, en un pequeño rincón trabajando para un mundo global mejor. Por ello y porque sois  amigos nuestra felicitación.

Y aunque "lo pequeño es hermoso",  sabed que sois:  ¡¡GRANDES!!.

Y como las puertas de CEA ITACA siempre están abiertas,  transcribimos el programa de actividades que han organizado para celebrar su quinto aniversario:
El MARTES 28 DE FEBRERO, tendrá lugar una JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS y unaCHARLA-COLOQUIO INAUGURAL, A LAS 19H,  “EL CEA ÍTACA A LOS CINCO AÑOS” que contará con la participación de Sofía Ciércoles, Alcaldesa de Andorra, Beatriz Blasco, Ex-Concejal de Medio Ambiente del Ayto. de Andorra y Olga Estrada, Coordinadora de actividades.
Esperamos que la mayoría de propuestas sean de vuestro interés. 
Más información:
 http://itacaandorra.blogspot.com.es/2014/01/celebramos-los-cinco-de-anos-de.html









domingo, 12 de enero de 2014

HUMEDALES EN CUTANDA

 

Publicado en: http://naturaxilocae.blogspot.com.es/
Uno tiende a pensar que los paisajes de su entorno han sido siempre como uno los conoce. Los valles y montes que vemos tienen campos, pastizales y bosques, sistemas de aprovechamiento del suelo y el agua realizados por el ser humano desde hace siglos. Tres, diez, quince siglos, tal vez menos … solo se acercan a saberlo los historiadores.
DSC_7949
Antes de que comenzara la acción transformadora humana debieron ser completamente diferentes. Resulta difícil imaginar cómo serían.
Frondosos carrascales y rebollares se extenderían por las llanadas y los montes de forma continua quedando sustituidos por matorrales en las crestas rocosas y por los bosques de ribera y los humedales en los fondos de valle, donde el freático próximo favorece a los árboles caducifolios frente a las quercíneas.
DSC_7874
Rebollar de Bea (Alta Huerva)
Pero, donde el encharcamiento fuera prolongado el paisaje correspondería a herbazales con carrizo, cárices y megaforbias bien adaptadas a la inundación permanente. Estos ambientes, que aún se han conservado en puntos del valle del Jiloca, vuelven a prodigarse en el del Pancrudo al abandonarse una actividad agrícola que requiere mantener los sistemas de drenaje.
DSC_1510
Vega del Jiloca en Gascones (Calamocha)
Conservar esos paisajes agrícolas para garantizar en el tiempo su producción ha debido exigir un esfuerzo e ingenio permanente de la mano del hombre, sobre todo en tiempos de limitados recursos tecnológicos.
Estos humedales de fondo de valle debieron ser muy extensos y presentar una continuidad mayor de lo que imaginamos.
Este mes de julio he recorrido junto con mi hijo Chabi el curso de La Riera, desde Olalla hasta su desembocadura en el Pancrudo, en El Regajo de Navarrete. Al llegar a Cutanda, al pie del núcleo urbano, nos sorprendió la existencia de varios campos completamente inundados, parecían pantanales. Era algo que no podíamos imaginar.
DSC_1926
En algunos campos no se había podido labrar. En otros permanecía sin recoger una cebada crecida y granada, que había sido plantada hacía dos otoños.
Algunas plantas higrófilas (cárices) procedentes del próximo curso de agua han podido prosperar en este par de años comenzando a colonizar las zonas inundadas, a poblar las aguas abiertas, cada vez menos extensas. En este ambiente, cientos de pequeños sapos corredores recién eclosionados recorrían los suelos húmedos debiendo nosotros poner atención en nuestro paseo para no pisarlos por ser tan numerosos. Alguno de ellos ha tenido su propia aventura ….
Sapo corredor
¿De dónde surgen estos humedales?
Las rocas que afloran el valle de la Riera nos lo explican.
En su cabecera, en los montes de Olalla, predominan los materiales detríticos silíceos poco consolidados (arenas y gravas del Plioceno Inferior). El agua de las precipitaciones se infiltra en estos materiales permeables. Tras periodos húmedos prolongados, el freático aflora y alimenta manantiales y arroyos en cada barranco, como ocurrió a final del pasado invierno.
DSC_1113
Al cesar las lluvias, el freático comienza a descender y estos arroyos a perder caudal …
DSC_1576
llegando primero a formar pozas conectadas por el flujo subaéreo y después a secarse de forma completa….






DSC_2084
… como ocurrió a primeros de julio.
Sin embargo, cuando La Riera entra en el término de Cutanda se encuentra con un sustrato muy diferente: limolitas rojas y margas yesíferas del Mioceno Inferior…..
DSC_2113
  … que fuerzan a emerger al flujo subálveo, como pudimos ver al cruzar el puente de la carretera en su salida hacia Olalla.
DSC_2109
Los campos situados aguas abajo del puente se benefician de este fenómeno en los años secos. Sus cosechas son entonces seguras.
DSC_1929
Ahora bien, en periodos prolongados de aguas altas cualquier acarreo de gravas en el cauce producido por alguna crecida favorece la inundación de esos campos.




DSC_1923
¿Qué sería de estas tierras si cesara la mano del hombre? En pocos años se reconstituirían los humedales que se extendían hasta su desembocadura en el valle del Pancrudo.

martes, 7 de enero de 2014

JOSÉ LUIS SIMÓN, PREMIO A LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Desde el año 2005, la Sección Territorial en Aragón de la Real Sociedad Española de Química, la Sección Aragonesa de la Real Sociedad Española de Física, la Real Sociedad Matemática Española, los Colegios Oficiales de Químicos, de Geólogos, y de Físicos en Aragón, la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento, la Real Academia de Ciencias de Zaragoza, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Aragón, la Cátedra de Divulgación Científica José María Savirón de la Universidad de Zaragoza, en donde colaboran el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza, y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, han instaurado, con carácter anual, el Premio José María Savirón de Divulgación Científica.
Este premio, que lleva el nombre de un eminente científico y maestro excepcional, se concede a aquellas personas a título individual, asociaciones, entidades o instituciones que, a juicio del jurado, han realizado una meritoria labor para acercar la cultura científica y tecnológica a la sociedad. Existe un premio de ámbito aragonés y otro de ámbito español.
El pasado día 28 de noviembre fueron entregados los premios José María Savirón de Divulgación Científica en su séptima convocatoria. El de ámbito estatal correspondió a Vicent Martínez García, catedrático de Astronomía y Astrofísica en la Universitat de València y director del Observatorio Astronómico de dicha universidad, por su labor divulgativa de la ciencia a través de numerosos libros, artículos y conferencias, así como por ser el promotor del proyecto “La Aula del Cielo” y del portal de comunicación científica CONEC
Vicent Martínez, en el Aula del Cielo de la Universitat de València. Foto: Rafa Honrubia.
El astrofísico Vicent Martínez García
El premio correspondiente a la persona o institución científica especialmente destacada en la divulgación de la ciencia o de la tecnología en Aragón correspondió a José Luis Simón, catedrático de Dinámica Interna en la Universidad de Zaragoza.
José Luis Simón ante los pliegues serpenteantes de Aliaga
En este investigador se han destacado dos importantes contribuciones para el conocimiento de las Ciencias de la Tierra entre la sociedad.
La primera de ellas ser el responsable de la creación en 1993 del Parque Geológico de Aliaga, el primer parque geológico declarado en España y el tercero en Europa en aquel momento.
José Luis Simón es natural de Cobatillas, localidad muy próxima a Aliaga. Realizó la tesis de licenciatura sobre la evolución tectónica del territorio comprendido entre Aliaga y Calanda y la tesis doctoral sobre la evolución tectónica de la parte más oriental de la Cordillera Ibérica (SE de la provincia de Teruel y centro de la de Castellón). Estas aportaciones han contribuido a mejorar el conocimiento de la orogenia Alpina en la cordillera Ibérica, siendo publicadas en diversas revistas científicas especializadas. Hasta este punto, lo habitual. Pero José Luis quiso llegar mucho más lejos. Con la creación del Parque Geológico de Aliaga quiso dotar de una herramienta única para divulgar la Geología entre los ciudadanos, entre los estudiantes de universidad y los de Secundaria, así como poner en valor el patrimonio de este territorio fomentando el turismo y, por tanto, la economía rural. Esta es la diferencia.
José Luis ha hecho fácil lo difícil. Ha diseñado una serie de once recorridos en los que puede descubrirse la historia geológica acontecida en esta parte del planeta Tierra en los últimos doscientos millones de años.
Aliaga, en el fondo del valle del río Guadalope. Foto: Parque Geológico de Aliaga (PGA)
El relieve de Aliaga es espectacular, eso es muy evidente. Sin embargo, desentrañar los procesos geológicos a través de la información que aportan los materiales y las estructuras no lo es tanto. Y José Luis Simón lo ha conseguido.
Pliegues serpenteantes. Foto: Turismo de Teruel.
Cualquier persona, por poco introducida que esté en las Ciencias de la Naturaleza, vibra de emoción al comprender los avances y retrocesos del nivel del mar en una serie de estratos, al reconocer las estrías y el espejo en un plano de falla, los cambiantes ambientes sedimentarios en función del relieve postorogénico que señalan los yesos, arcillas, areniscas  y conglomerados, los restos fósiles de toucasias entre unas calizas o el anticlinal hectométrico comprendido entre la carretera de Camarillas y el Barrio de Santa Bárbara.
Los once recorridos disponen de una serie de paradas con información gráfica reflejada en azulejos pegados a la roca que incluye aspectos relacionados con las rocas, fósiles, pliegues, estructuras estratigráficas, minerales, fallas, ambientes sedimentarios, formas del relieve o historia geológica. Además, un folleto con documentación cartográfica y con textos sencillos y precisos permiten localizar y comprender los elementos geológicos que se encuentran.
 Panel informativo
Panel con información sobre los esfuerzos tectónicos acontecidos durante la orogenia Alpina. Foto tomada de Los Hijos de Steno. 
Complementan a esta infraestructura de divulgación científica diversos recursos educativos.
Imprescindible para los aficionados a las Ciencias de la Tierra, especialmente para los profesores de Biología y Geología en Secundaria, es la lectura de la “Guía del  Parque Geológico de Aliaga”, manual básico que ofrece una visión global del parque.
Guía PG Aliaga
Más accesible para el público general es la “Guía fácil del Parque Geológico de Aliaga” cuya lectura proponemos a los alumnos del IES Valle del Jiloca con anterioridad a la visita. Es una pequeña joya. De nuevo, José Luis Simón realiza un gran esfuerzo para hacer comprensible una sucesión de procesos geológicos que requieren destreza en el manejo del tiempo y el espacio.
Guía fácil Aliaga
El interés de este investigador en fomentar el aprendizaje de la Geología en Aliaga le hizo elaborar, junto con otros autores, el material “Exploramos el Parque Geológico de Aliaga: una propuesta didáctica para vivir la Geología sobre el terreno”. Este recurso consta de un cuaderno para el profesor, cuatro cuadernos temáticos diferentes para el alumno y un CD para preparar la visita. Casi todo hecho para un docente. Así mismo, también se elaboró otro para la asignatura de Conocimiento del Medio en Educación Primaria.
Material didáctico PG Aliaga
Años después fue construido el Centro de Visitantes del Parque Geológico donde se ofrecen materiales geológicos (rocas y fósiles), maquetas del relieve y de la litología, mapas, columnas estratigráficas, modelos dinámicos de los esfuerzos y, sobre todo, un documental de excelente calidad que, por sí solo, recibió el Premio al mejor cortometraje científico en la 10ª edición del certamen Ciencia en Acción (Granada, 2009).
El IES Valle del Jiloca es un asiduo visitante de este parque. El alumnado y el profesorado hemos aprendido y disfrutado mucho en las visitas que hemos realizado. Es un recurso extraordinario. Toda una oportunidad para nosotros, a poco más de una hora en autobús de Calamocha. Naturaleza y ciencia de la mano. En el campo, al aire libre, donde se aprende la Geología.
DSC_1807
José Luis Simón ha sido profesor y, desde 2001 hasta la actualidad, director del Curso de Geología Práctica de la Universidad de Verano de Teruel que se realiza por toda la provincia de Teruel, siguiendo en la actualidad cuatro programas o enfoques temáticos diferentes que se van turnando en orden. En uno de ellos, cada cuatro años, es monográfico en Aliaga.
La otra gran contribución a la divulgación de la ciencia ha sido la puesta en marcha del Geolodía.
Los Geolodías pretenden acercar a la sociedad tanto la Geología como la profesión del geólogo. Consisten en una excursión de campo guiada por geólogos, totalmente gratuita y abierta a todo tipo de público. Se realiza en lugares interesantes por su entorno geológico, y se proporciona una información rigurosa a nivel divulgativo. Permite ver estos lugares con “ojos geológicos”, y vislumbrar algunos aspectos de como funciona la Tierra sobre la que vivimos y de cuyos recursos naturales dependemos totalmente. Es también una manera de sensibilizar a la población sobre la importancia y necesidad de proteger nuestro patrimonio geológico.
En los últimos años se han venido celebrando Geolodías en diversas provincias españolas. El origen de esta iniciativa se sitúa en la provincia de Teruel, donde en el año 2005 y en el seno del Instituto de Estudios Turolenses, geólogos aragoneses como José Luis Simón y Luis Alcalá (Dinópolis) iniciaron la celebración de los Geolodías, en los que se convocan a todos los ciudadanos que estén interesados en visitar una zona de importancia geológica. Poco a poco, se sumaron otras provincias a esta iniciativa, y en el 2009, tuvieron lugar Geolodías en Segovia, Valencia, Guadalajara, Teruel, Zaragoza, Huesca y Alicante, siendo una iniciativa apoyada por la SGE, la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT), así como el Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Desde el año 2011 se realiza un Geolodía por provincia en el segundo fin de semana de mayo.
Sabedores de la investigación que realiza su equipo sobre los procesos dinámicos y la sismicidad en la fosa tectónica del Jiloca, le solicitamos una colaboración para esta bitácora que, con la generosidad que le caracteriza, nos preparó y editamos en agosto de 2010 bajo el título “Estudiando las fallas del Jiloca”.
DSC_1788
Tomando muestras en Calamocha un atardecer de enero de 2010
La vinculación de José Luis Simón con el IES Valle del Jiloca también ha sido reseñable. Hace poco más de un año impartió, junto con la estudiante Leticia Martín, una conferencia sobre la falla de Calamocha al alumnado de 1º de Bachillerato….
DSC_0052
… que fue el embrión del estudio que realizaron sobre el mismo tema Paula Carbonell y Ainhoa García, alumnas de dicho grupo, que fue seleccionado en el certamen Exporecerca Jove celebrado en Barcelona en marzo de 2013 y que mereció la mención “Award Geoscientific Women Association”. José Luis nos orientó y aportó la información para que pudiera llegar tan lejos.
13 Explicando la historia de la falla al jurado
También es conocida su implicación en la defensa del territorio y en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de las comarcas turolenses. Junto con un ramillete de personas fundó hace en 2008 el Colectivo Sollavientos.
SOLLAVIENTOS
bajo el lema fundacional:
Soplan vientos” en las altas tierras de Teruel. Queremos que sean vientos frescos y nuevos. Queremos que soplen fuerte, que limpien la atmósfera, que arrastren el polvo, disipen las brumas y traigan lluvias benefactoras."
Sollavientos es un grupo de reflexión pública constituido actualmente por más de sesenta personas que participan en debates públicos como la despoblación, el modelo de desarrollo y la apuesta por el territorio. Ahí también estaba José Luis Simón.
Y, en un plano más global, fue el promotor y redactor del manifiesto "Geología para una Nueva Cultura de la Tierra", documento abierto pero que puede llegar a ser la base de lo que será la nueva relación entre la geosfera y la especie humana, que ha sido suscrito por la Sociedad Geológica de España, la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT) y otras entidades y que fue presentado en el marco de la 1ª Jornada Científico-Cultural celebrada en Aguilar del Alfambra en junio de 2011.
Autor de numerosos artículos en prensa e intervenciones en radio y televisión (medios aragoneses y de ámbito estatal) en relación con las implicaciones sociales de la Geología (riesgos geológicos -terremotos, subsidencia kárstica-, impactos ambientales de la minería y la explotación de hidrocarburos, patrimonio geológico, geoparques y geoturismos). Hoy en día está en el centro del debate de temas tan complejos técnica y económicamente hablando como la fractura hidráulica, la ubicación del nuevo hospital de Teruel o el depósito de gas CASTOR.
El merecido premio concedido por su labor de divulgación de la ciencia en la sociedad podría extenderse hacia su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible de Teruel.
DSC_4885
Pienso que somos muchísimos los que pensamos lo mismo. José Luis, muchas gracias. 


domingo, 5 de enero de 2014

COMIENZA “EL GRAN AÑO TERUEL 2014” (THE BIG YEAR) …

publicado en: http://naturaxilocae.blogspot.com.es/


Muchos querríamos que El Gran Año Teruel 2014 fuera el cambio de tendencia social, económica y cultural para las tierras del sur de Aragón.
El año en que comenzase la recuperación demográfica de los pequeños pueblos, aquel en el que la actividad económica basada en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales permitiera crear empleo en las pequeñas empresas locales, el que se reabriesen colegios que se han cerrado en las últimas décadas; también aquel en el que no tuviesen que emigrar nuestros jóvenes hacia las ciudades sino que, al contrario, la gente joven urbana valorase las oportunidades de crecimiento personal que ofrece la vida en pequeñas comunidades y cerca del campo. El año en el que se tuviese tan claro que la pérdida de un monte para exportar arcilla a las azulejeras foráneas, la muerte de un río mediante una presa que solo alimenta a las constructoras de lejanas ciudades, la desaparición de una variedad local de semilla por su abandono ante semillas blindadas patentadas por multinacionales … son vueltas hacia atrás, son pérdidas de oportunidades para las futuras generaciones.
DSC_3395
Ganado de rasa aragonesa en el monte de Valverde (Sierra de Pelarda)
Que fuera el año en el que la cuota de la comisión de fiestas de los pequeños pueblos fuera para apoyar otras actividades culturales que fueran más lejos que la rutinaria disco móvil o aquel en que, en nuestros hogares, la televisión fuese un electrodoméstico más, como la lavadora, algo que no determinara nuestra vida comunitaria. Aquel en el que los políticos locales comprendieran con sonrojo que el guiñol con el que nos pretenden distraer –y del que viven- se cae por puro ridículo en una sociedad democráticamente madura y con objetivos claros para el largo plazo.
DSC_8477
Tierras labor en Muniesa
Muchos querríamos ese Gran Año para Teruel en 2014. Seguramente tardará muchos en llegar pero en ello está cada vez más gente, cada vez más comprometida empujando para que pueda ser…. 
Pero ahora estamos hablando de otro Gran Año. De un entretenimiento saludable para disfrutar de la Naturaleza de nuestro entorno y para conocer mejor los montes y campos de las comarcas del sur de Aragón. Por que no todo es seriedad y trascendencia. También hay que divertirse, también hay que saborear las aficiones compartidas con los amigos … Y también se puede  conocer mejor la enorme variedad de espacios naturales de la provincia de Teruel fomentando, por qué no, también su turismo ornitológico entre los propios ciudadanos. ¡Que hay algo más que esquí y carreras de coches!  
DSC_8374
Observando aves en El Arguilay de Báguena.
Y pienso que vamos a empezar 2014 con buen pie.
Nuestros amigos de SEO-Teruel invitan a todos los aficionados a la Naturaleza que viven en estas tierras o que las visitan con frecuencia, en particular aquellos que disfrutan  observando aves, a tomar parte en El Gran Año Teruel 2014. Es decir, celebrar la famosa prueba The Big Year (TBY) en las comarcas turolenses.
Pero …. ¿Qué es eso de El Gran Año
"The Big Year" es una competición para observar el mayor número de especies de aves en un año en Norteamérica, que se popularizó entre los ornitólogos españoles a partir de la película del mismo título producida en 2011, basada en el best-seller "The Big Year: A Tale of Man, Nature, and Fowl Obsession" (2004) de Mark Obmascik, que narra la apretada competición real de 1998, en la que el birder Sandy Komito alcanzó el récord, hasta ahora imbatido, de 745 especies, 748 según un segundo recuento. Esta competición tiene sus orígenes en la lista anual de 497 especies obtenida en 1939 por Guy Emerson quien en 1953 batiría dicho récord con 572 especies.
Eliminando la componente de competitividad del original norteamericano un grupo de aficionados españoles a la observación de aves lo ha adaptado intentando fomentar el disfrute de observar aves en el campo, compartir la información, dar utilidad a la misma y para ello ha creado el concurso The Big Year Spain que termina hoy su primera edición: la de 2013. Se crearon tres modalidades para que pudiera permitirse participar cualquier persona. La idea básica es la misma: elaborar una lista con las diferentes especies de aves que cada cual ha registrado (observado u oído) durante un año, bien en todo el territorio español, bien en una localidad determinada (la de residencia, habitualmente) o desde el propio hogar. 
THE BIG YEAR SPAIN 2013. Impulsando la conservación y estudio de las aves
Puede parecer una excentricidad más. De hecho, tal como puede verse en la divertida película, puede fomentar algunos excesos, como suele ocurrir con cualquier pasión humana.
Algo pudimos ver con la arribada de la grulla canadiense a la laguna de Gallocanta durante el pasado mes de febrero.
Sin embargo, tiene numerosos aspectos muy positivos.
Es, sobre todo, un reto personal. Es una oportunidad de observar con más detalle la Naturaleza de nuestro entorno. De ver con nuevos ojos, o con los mismos pero de un modo más sistemático por el estímulo que supone nuestro deseo de superarnos.
Como concurso se sustenta en la confianza mutua entre los participantes. A nadie se le ocurre registrar más datos que los reales. No tiene sentido hacer trampa. En unos momentos en que la trampa acampa, como dice Fer, esto es algo valiosísimo. No hay más premio que la honrilla personal.
Pero también es una oportunidad de viajar, de visitar nuevos lugares, de conocer otras tierras con el foco (mejor, los prismáticos) puesto en las aves. Es decir, de fomentar un tipo de turismo diferente y, por qué no, de activar un modelo económico que valore conservar y no degradar el medio ambiente.
DSC_1831
Laguna de La Zaida, en la cuenca de Gallocanta
Además, permite avanzar en el conocimiento personal sobre las aves. No hay límites, puede participar tanto aquella persona que se maravilla viendo un pájaro amarillo, negro y blanco en la rama de un parque y acude a google a intentar identificarlo, aquella otra que viaja escuchando CDs de cantos de pájaros para mejorar en su reconocimiento como aquella experta que envía datos de rarezas ornitológicas a comités de ámbito estatal. No se necesita más que unos prismáticos y una guía de aves, y las hay buenas á la vez que económicas. Caben, caemos, todos. El premio para todos es el mismo: disfrutar y aprender.
usr9115_gal11[1]
Carbonero común, también conocido como chichipán.
Así mismo, todos esos datos son valiosos registros que contribuyen a conocer mejor la avifauna de una localidad, de un espacio natural, de una comarca … Son pequeñas aportaciones útiles para la ciencia y para la conservación de los ecosistemas. Es decir, es un entretenimiento que abre las puertas a la ciencia ciudadana que, con tanto éxito está desarrollando en este ámbito SEO-BirdLife a través de programas como los de seguimiento de aves, censos, atlas de nidificantes o de invernantes, o de fenología ….
Se trata de un concurso sin ningún ánimo de competición, más bien de compañerismo y colaboración, en el que proponemos a todo el mundo que le gusten las aves y suela salir al campo se anime a compartir sus observaciones realizadas a través de toda la provincia de Teruel en una base de datos que hemos creado en Internet.
Agateador Comun
Agateador común recorre la vigatilla de un viejo chopo. Foto: Rodrigo Pérez
El objetivo es registrar el mayor número de especies de aves en la provincia de Teruel durante un año, con el valor añadido de descubrir nuevos hábitats y lugares de permanencia de las distintas especies observadas. Incluso aquellos parajes aparentemente poco atractivos pero que son importantes ambientes para la vida silvestre. DSC_2494
Páramo de Jorcas, ideal para observar aves esteparias.
Está abierta a todo el mundo y a todos los niveles, lógicamente los más entendidos de este mundillo y/o los que de más tiempo dispongan tendrán una lista mayor que otros, pero no se trata tanto de competir o saber más, sino de disfrutar uno mismo o en equipo de las distintas especies que se pueden encontrar en nuestra provincia, mejorar nuestras habilidades de identificación (observaciones, cantos, reclamos...), considerar la riqueza ornítica de nuestros lugares habituales de pajareo, y sobre todo compartir información en una provincia tan grande y tan rica en avifauna como es la de Teruel.
  • Para inscribiros mandar un correo electrónico a bigyearteruel@gmail.com, antes del 01 Enero de 2014 a ser posible. Si no puede ser hoy, pues podéis hacerlo después, que el año es largo.
  • El periodo de concurso transcurre desde el 01 de enero hasta el 31 diciembre de 2014.
Una vez inscritos se os mandarán las bases del concurso y el código ético que el naturalista Felipe Rosado se ha encargado de adaptar a la provincia de Teruel, además de las listas de aves con las que se trabajará. Si se tiene alguna duda, o si se quiere recibir la info antes de decidiros a participar se puede enviar un correo electrónico a la dirección adjuntada anteriormente.
Al ser este el primer año y estar todos muy ocupados en estas fechas, la gente se podrá inscribir pasado el 01 de Enero de 2014. Por lo que si estáis dispuestos a participar ir guardando todas los avistamientos en vuestro cuaderno de campo.
Animaos a participar. Es lo único importante.
COLLALBA GRIS 2
Collalba gris en pleno celo primaveral. Foto: Rodrigo Pérez
Desde SEO Teruel nos desean un feliz año 2014, un “Gran Año” en todos los sentidos. Y, desde esta bitácora, también queremos sumarnos a este deseo. Seguro que con iniciativas como esta, al menos, más entretenido para algunos sí que va a ser.