martes, 28 de mayo de 2024

SOLLAVIENTOS: FIN DE SEMANA INTENSO Y EXTENSO

 

Ya bien superadas las fechas del 11 y 12 de Mayo de 2024, he aquí la recapitulación, aunque sea con brevedad, de esa intensidad y extensión vividas.

Sábado, 11 de Mayo

Recorrido de la Senda Forestal de Cedrillas.


Encuentro en Cedrillas y primeros abrazos. Vamos hacia el nacimiento del Mijares. Allí nos recibe el amigo desde el primer momento, Juan Pablo Corellano, Agente de Protección de la Naturaleza (APN) con su número de identificación, o sea, el forestal de toda la vida, pero en este caso con muchos más conocimientos y reflexión a las espaldas o a la cabeza en torno a la gestión y conservación del bosque. Dentro de la Comarca de Teruel, él cuida los montes de Corbalán, Cedrillas y Monteagudo. En el Centro de información del Sendero Forestal J. Pablo, ante paneles ilustrativos, nos sitúa ante las bases de la gestión del Monte de Utilidad Pública 223 “Solana y Umbría” de Cedrillas. Nos reafirma en la idea de la intervención en el bosque para compatibilizar la conservación y optimizar el rendimiento económico de la madera. Las decisiones llevadas a la práctica se someten a una revisión posterior, nada se da por sentado en las actuaciones en el pinar.

Viajamos mentalmente desde el hacha y el tronzador tradicionales hasta la procesadora, acorde con el s. XXI. Los anillos de secciones de troncos nos trasladan a hitos históricos de Cedrillas, y nos muestran el aumento del crecimiento del grosor de los pinos tras los aclareos.

J. Pablo nos guía por un calvario placentero de 13 estaciones, con la parada y oración-explicación pertinente a cargo del celebrante (ataviado con las vestiduras de camuflaje) sobre el ciclo forestal, los tocones, la madera muerta, las plagas, los árboles progenitores (preservados como emisores de semillas), la biodiversidad, el huroneo (falsa entresaca), la calidad de estación (capacidad productiva del árbol en relación a las características del suelo, la presencia de humedad y la orografía) y la importancia de la gestión.

Se nos desvelan secretos sobre la vida de los pinos albares (Pinus silvestris) que nos rodean. La sequía se nota, pero el recorrido no pierde su condición acogedora. Si la sequedad cede, las flores del gamón, el villomo, el espino albar o la violeta se exhiben: cómo no conectar con la naturaleza…

Contemplamos y fotografiamos fastuosas vistas a través de “la Ventana del Amor” (por el paisaje) del Mirador de los Masoveros.

Son citadas la charla arbórea (comunicación entre los árboles) y la inteligencia de los árboles.


Lo productivo es el ecosistema en su conjunto”, es la afirmación de J. Pablo, que puede servir de colofón al itinerario promovido por él mismo, inspirado por un artículo del blog La Hita, de nuestro compañero Ángel Marco.

 

Domingo, 12 de Mayo

Celebración del Geolodía 24 en Ababuj y el Pobo.


 

Ese Geolodía que nació en Aliaga en 2005 y se celebra en todas las provincias del Estado ya ha dado el salto hasta México y cruzado las fronteras con Portugal y Francia.

Son los oficiantes Carlos Liesa, Guillermo Simón y J. Luis Simón (Universidad de Zaragoza) y Eduardo Espílez (Fundación Dinópolis). Unas 120 personas (doblamos la asistencia de Barcelona) estamos al loro junto a los alcaldes de Ababuj (Alfonso) y de El Pobo (Gabriel).

En Ababuj, el primer pueblo de España (por orden alfabético), nos distribuimos en tres grupos (uno incluye a la gente menuda para adaptarles las explicaciones).

Millones de años del pasado, palmo arriba, palmo abajo, sobrevuelan el anticlinal de Ababuj, la falla y la cuenca sedimentaria del Mioceno superior. A nuestro paso se despliega una explosión de aliagas floridas amarillo oro.

Se nos muestra la discordancia basal entre los conglomerados miocenos y las calizas jurásicas. Al lado discurre el cañón del río Seco, ahora mucho más.

En el valle fluvial mioceno observamos los cantos imbricados y las acanaladuras en los limos que indican el sentido del avance de las paleocorrientes del agua. El método del actualismo nos hace comprender los procesos geológicos del pasado.

Estamos en pleno Parque Cultural del Chopo Cabecero, promovido por el compañero Chabier de Jaime.

Observamos la serie de superficies de erosión desde las cimas de la Sierra del Pobo, descendiendo hacia la Superficie de Erosión Fundamental (3 niveles). Sobre ella se abre paso el actual río Alfambra, que mantiene la cuenca desde hace 9 millones de años, y el resto de la red fluvial cuaternaria.


Nos trasladamos a El Pobo para visitar su “zoo” inerte y escuchar a Eduardo Espílez, que nos hace un repaso de las características de los diferentes animales reproducidos en esculturas coloridas y detallistas a tamaño real de los animales que poblaron la sabana del periodo Turioliense, ancestros de los actuales leones, hienas, jabalíes, caballos, hipopótamos, jirafas, elefantes, lobos y osos. Fue desde hace 8,7 millones de años hasta hace 5,3 m. a. La parte más atractiva para los pequeños.

Tras la comida de grupo en el flamante nuevo edificio que alberga el bar regentado por gente de Colombia, llega la despedida de quienes quedamos.

Hasta la próxima.

Gonzalo Tena Gómez

Colectivo Sollavientos


lunes, 6 de mayo de 2024

COMISIÓN DE RENOVABLES: CONCLUSIONES Y RELATOS

 

                                   heraldo.es

El pasado viernes finalizaron las comparecencias de la Comisión sobre la implantación de renovables en Aragón. No obstante, su objetivo se ha diluido con propósitos como “reflexión”, “recogida de ideas” y otras inconcreciones. A ello se deben sumar las trabas que se han puesto a su transparencia. Tras una primera sesión digna de la Asamblea Suprema del Pueblo de Pionyang, se permitió su retransmisión en streaming, si bien el formato de las exposiciones ha favorecido a aquellos que más tienen que ocultar. Por este motivo, pueden clasificarse los ponentes en tres perfiles. Los que asistieron con ánimo de exponer los errores y vulneraciones, los que han ido a decir que todo se ha hecho bien y conforme a la ley, y aquellos cuyas declaraciones nada podían aportar al respecto. Mención especial merece la ministra Ribera y los cargos de la Administración General del Estado, que rechazaron personarse. Vivo retrato de su compromiso y del respeto del Gobierno central por Aragón.

A pesar de las dificultades, pueden extraerse conclusiones valiosas. La primera es que las evidencias sobre defectos e irregularidades fueron avaladas por aportes documentales. Asimismo, de las presentaciones de funcionarios y responsables políticos de la administración autonómica se deducen algunas falsedades, se constatan testimonios contradictorios entre sí y se aprecia una gestión elusiva y acaso encubridora que ha facilitado la labor de los promotores de renovables.

Un ejemplo significativo fue el de un responsable de industria, quien reconoció que no se inadmitían proyectos por carencias en la documentación, permitiendo su posterior subsanación. Convencido, se preguntaba por qué iba a hacer lo contrario. Para quien conozca la legislación de evaluación ambiental la repuesta es evidente: porque toda esa documentación, nunca banal, se escamotea al escrutinio de la información pública, con lo cual se imposibilita uno de los fundamentos de la ley. Cualquiera podría preguntarse el motivo por el cual el Inaga, pongamos por caso, no reclamaba esos informes para dar cumplimiento a la legislación. Ante disyuntivas de este tipo aparecían vacíos, elipsis, excusas… Ahora multiplíquenlo por la cantidad de organismos concernidos: urbanismo, confederaciones hidrográficas, patrimonio, etc. Una maraña en la que nadie parece equivocarse ni ser culpable, pero en la que, si no eres el promotor, sales perdiendo.

Por otra parte, la Comisión sirvió de vitrina para la tesis defendida por los partidos interesados en desviarla de su propósito inicial. Para ello convocaron a lobistas y profesionales que, si bien no podían decir nada sobre irregularidades y problemas, cumplieron con la misión de exponer el Zeitgeist en el despliegue de renovables: incentivar el crecimiento del PIB de Aragón. A modo de Excusatio non petita, accusatio manifesta, este valor supremo vendría a justificar los fallos cometidos y la falta de planificación habida. El razonamiento consiste en que el divino PIB fomentará el desarrollo industrial de Aragón. Es el cuento que ya vivimos con los pantanos. En los Pirineos aún están esperando, porque la electricidad se fue bien lejos. En este caso es asombroso que se sostenga, porque el despliegue de macrocentrales viene asociado a líneas de evacuación privada que van a Euskadi y Cataluña. Red Eléctrica de España contribuye con líneas como la Mezquita-Platea, que se prolonga hasta la Comunidad Valenciana y tiene entre sus fines la evacuación de generación renovable de Aragón.

Tomemos perspectiva. Lo que nos pasa está sucediendo en el resto de la España Vaciada: un inmisericorde tsunami de macroproyectos de renovables. En todos estos lugares la monserga es idéntica: tener tanta electricidad nos hace atractivos para las inversiones industriales. Según este relato, Aragón, las dos Castillas, Extremadura, el interior de Andalucía y Galicia deberían convertirse en un inmenso Silicon Valley, en receptoras de industrias que huyen de Madrid, Euskadi, Cataluña y Valencia por no tener centrales de aerogeneradores y placas fotovoltaicas. ¿Acabará siendo cierto en el futuro? Por el momento, las líneas eléctricas de evacuación lo desmienten, así que es más realista pensar que se trata de lo que parece: la perpetuación de un modelo de negocio oligopólico estrechamente conectado con el poder político y basado en grandes centrales situadas en el medio rural al servicio de las zonas urbanas industrializadas.

En definitiva, no es solidaridad interterritorial ni una inocente exportación de un bien. Es dependencia económica de los territorios de sacrificio a mayor gloria de los de siempre, y es un beneficio económico que no capitaliza el Estado, sino empresas privadas. A este respecto, resultaron sintomáticas las palabras de los alcaldes afectados por proyectos, unos a favor y otros en contra, que comparecieron. Paliar la penuria de las arcas municipales era el único atractivo que podían ofertarles los promotores. De hecho, un edil favorable a la instalación de centrales llegó a afirmar que de tener una financiación decente no desearía tenerlas en su pueblo. Así que, la última conclusión de esta Comisión es constatar que, cuarenta y tantos años después, se mantiene vigente un modelo desarrollista que necesita tener en la indigencia a quien desea expoliar.

Ivo Inigo. Plataforma a Favor de los Paisajes de Teruel