lunes, 29 de mayo de 2017

CRÓNICA DE LA 2ª CHARLA (“LA MINERÍA DE ARCILLA EN EL TERUEL INTERIOR”)






 Gonzalo Tena Gómez*


En el pabellón de la Cámara de Comercio de Teruel  se enfrentaban a la sinrazón especulativa medioambiental, en el mismo lado de la  red, raqueta argumental en mano, sobre pista de tierra (o mejor, arcilla) batida, la pareja complementaria y muy bien compenetrada de tenistas sollaventeros Ivo Aragón  y José Luis Simón (JLS), que dirigieron sus enérgicos servicios, voleas envenenadas, dejadas y certeros smatches, hacia su contrincante, contra el cual nos quedan unos cuantos encuentros más hasta asegurar la victoria definitiva en este Grand Slam. En las gradas, 45 pares de ojos y oídos fijos expectantes, un público claramente decantado.

Pero dejémonos de coñas tenísticas y vayamos al  grano sintético del asunto.

Para hacer boca, la presentación del hermoso audiovisual sobre el disco-libro “Tierra”, con danza de Clara Gastón incluida. Pase de las ilustraciones paisajísticas de Juan Carlos Navarro.


Ivo comenta el foco preferente de Sollavientos en el Teruel Interior.

JLS “despliega” el mapa general de las explotaciones de yacimientos de arcillas en la provincia. Nos habla de tres tipos de arcillas: 1 La de toda la vida, destinada a la producción de tejas y ladrillos; 2 La arcilla de pasta roja, destinada a la obtención de gres, con canteras en Galve y Riodeva, y 3 La arcilla de pasta blanca, con yacimientos en explotación en Crivillén, Estercuel y Berge. La potente industria cerámica de La Plana de Castellón (90 % de la producción nacional y 10% de la mundial, con claras expectativas de crecimiento) es la que requiere nuestras arcillas. 

Ivo nos explica el impacto socio-económico de la minería de arcillas actual en Teruel, interpretando unas gráficas clarificadoras. En Galve, por ejemplo, la apertura del chandrío, perdón, de la explotación en 1980, a pesar del empleo inicial de 20  personas y 5 camiones (actualmente ya no trabaja en ella nadie del pueblo y son la ganadería extensiva y el patrimonio paleontológico sus principales recursos económicos),  no corrige la tendencia de disminución de la población. En cuanto a las expectativas económicas, se debe tener  en cuenta que la arcilla es una materia  prima barata y que en nuestro territorio no existe industria asociada a las extracciones.

El caso de Aguilar, con una base de población envejecida e inactiva, presenta -en los sectores agrícola, ganadero y forestal- una tasa de actividad mayor que en Riodeva, donde la multinacional Sibelco está empleando a gente del pueblo. La fábrica de quesos “Hontanar” en  Aguilar, ocupa a 10 habitantes de un censo total de 62. En Riodeva, por el contrario, están a expensas de los contratos de Sibelco, que ha tenido al pueblo en vilo por la posibilidad de cierre de la mina (finalmente ha reducido la plantilla de 24 a 19 trabajadores). En este pueblo ha habido una desincentivación  de otras iniciativas económicas por la dependencia de una fuente única de empleo. En Castellote, 6 minas de arcilla blanca ocupan a solo 2 trabajadores.

Puede concluirse que la minería de arcilla en Teruel:
No genera población
No rejuvenece la población
No genera economía, en general 

JSL “sirve” el impacto medioambiental de esta actividad. Menciona las cicatrices, impactos severos recurrentes –históricos- en el paisaje. La minería de arcillas a cielo abierto en Teruel viene caracterizada por:
1.    Proyectos deficientes (elaborados con desidia). En el del Valle de Santilla (Aliaga) se patentiza el desconocimiento geológico, el Estudio de Impacto Ambiental desprecia el paisaje y el patrimonio y forma de vida del lugar. Supone excavar una zanja de 1 km de larga por 100 m de ancha y unos 50 m de profundidad. Ignora el quejigar y habla de “poca diversidad vegetal y animal”.
2.    Planes y técnicas de restauración deficientes y que se incumplen sistemáticamente. En Galve, de las 60 ha ocupadas, solo un 10% se ha restaurado eficazmente.



José Manuel Nicolau, experto en restauraciones mineras, indica que restaurar es dificilísimo, ya que se producen afecciones a la vegetación, al suelo y al subsuelo. Indica que la administración habría de tener en cuenta la minería prescindible y elaborar una planificación de áreas susceptibles de explotación, con otras de exclusión por sus valores medioambientales y paisajísticos. Esto favorecería las explotaciones sin oposición ni conflictividad social.  La restauración supone crear un ecosistema (p. e., un bosque), que dé servicios a la comunidad. Las empresas explotadoras no disponen de técnicos preparados en restauración.

JLS expone las dificultades intrínsecas para una explotación sostenible. Las arcillas de pasta roja, de poco valor económico, son fáciles de extraer y presentan poco estéril, lo cual imposibilita el relleno de los huecos generados. La herida de Galve es la más profunda y significativa.  Las arcillas de pasta blanca, presentes en la Formación Utrillas, solo se aprovechan en un 20 o 30% (por tanto disponen de más material de relleno). Se pagan bien: de 30 a 90 euros por tonelada, pero las empresas se encuentran con diferentes problemas a la hora de decidir el volumen  de extracción: no se sabe lo que se va a sacar, ni lo que van a pedir las industrias cerámicas, si no cambiarán de proveedor, el mercado es volátil, etc. La restauración debería hacerse a la vez que avanza la explotación, lo cual es una  quimera. Las canteras junto al embalse de Santolea, en Castellote, configuran un auténtico caos visual en la progresión de la explotación. En las webs de las empresas, por el contrario, todo es fantástico. 

De cara al futuro hay que afrontar los 15 nuevos proyectos que se ciernen sobre la piel del Teruel Interior: Aguilar, Allepuz, Villarroya, Camarillas, Aliaga… ¿Una nueva cuenca minera en el Alto Guadalope y en el del Alfambra? Está pendiente el cálculo de su extensión total.

Ivo expone el conflicto que enfrenta al David de la Plataforma Aguilar Natural con el Goliat de la multinacional Sibelco, con el despacho de Garrigues Walker a favor del gigantón. La falta de implicación de la administración es manifiesta. La condena de Sergio y de él mismo por un juzgado de Teruel –por criticar una sentencia favorable a la empresa- vulnera el derecho humano a la libertad de expresión. El caso está ahora en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo. Incluso en África y América Latina se reconocen los derechos de los pueblos indígenas a salvaguardar sus tierras, no así en Teruel. Ciertamente, los problemas ambientales generan conflictividad social.






Se inician las intervenciones del público.

Se cuestiona la actual y obsoleta Ley de Minas, que favorece los intereses empresariales en detrimento de los municipios y los particulares, considerando la arcilla un bien de interés público y no reconociendo la propiedad del subsuelo ligada a la del suelo, lo que aboca a expropiaciones forzosas. En todo caso hay autonomías menos permisivas: Madrid, Comunidad Valenciana.
Se indica que los municipios han de ser los gestores de sus propios recursos. Se echa de menos la presencia de miembros de la DGA en el acto. 

Se insiste en la necesidad de un plan de ordenación minero-ambiental, prometido hace tiempo por los gestores públicos y desestimado posteriormente porque “es muy complicado de hacer y no hace falta”. Al menos ya disponen de un vehículo todoterreno para efectuar inspecciones. Se comenta el temor de los funcionarios a verse denunciados por las empresas. Maribel menciona la conflictividad inicial en Galve ante la diferente actitud de los propietarios a la hora de vender sus fincas.

En todo caso, ¿no será normal lo que está pasando en un país que –mientras no lo cambiemos- funciona como ya todos sabemos?

Ovación final y a la calle.


*Colectivo Sollavientos 






miércoles, 24 de mayo de 2017

VIII Andada “Nuestros montes no se olvidan”. Sábado 3 de junio de 2017.















Una vez más (y ya van ocho consecutivos), las gentes de Ejulve, La Zoma, La Cañadilla, Cirujeda, Aliaga, Cañizar del Olivar, junto a amigos y amigas de los pueblos vecinos, se reunen en torno a su bosque.

PRECIOS: DESAYUNO + AVITUALLAMIENTO + COMIDA: 18 EUROS
                  SOLO COMIDA (SIN ANDADA): 12 EUROS (niños 6€)
PAGO DE LA INSCRIPCIÓN: EL MISMO DÍA DEL EVENTO EN EFECTIVO
O PREVIAMENTE EN NÚMERO DE CUENTA (LLEVAR RESGUARDO):
CAJA RURAL TERUEL: ES88 3080 0021 2121 3145 4312
INSCRIPCIONES: HASTA EL 31 DE MAYO en listados comercios de Ejulve o
EMAIL: nuestrosmontesnoseolvidan@hotmail.com / whatsapp 627533144






viernes, 19 de mayo de 2017

“LOS PAISAJES CULTURALES DEL RÍO ALFAMBRA”. UNA JORNADA PARTICULAR







* Gonzalo Tena Gómez

Fue el sábado, 13 de mayo. La primera cita del día era a las 11h, en Las Cerradicas de Galve. Junto a las huellas de ornitópodos y saurópodos protegidas por una cubierta, se presentó la Guía Turística del Geoparque del Maestrazgo. Allí se congregó gente importante (y elegante): José Sangüesa, alcalde de Galve, que abrió el acto; Silvia I. Gimeno Gascón, presidenta del Parque Cultural del Maestrazgo, que aludió a “la lacra de la despoblación” y a los valores de este territorio; Nacho Escuin,  director general de Cultura y Patrimonio de la DGA, que anunció una subida en el presupuesto para los Parques Culturales de 75.000 a 300.000 euros; Juan María Alzina, de amplia carrera diplomática y actual secretario general de la Comisión Nacional española de Cooperación con la UNESCO (¡uf!), que mostró su admiración por los proyectos y por “la lucha entusiasta del Turismo”; Ángel Hernández,  gerente del Parque Cultural del Maestrazgo, que empezó la presentación de la Guía mencionando la colaboración de los ayuntamientos y las comarcas; y Luis Mampel, director científico del Geoparque, que habló de retos, desafíos y sentimientos y dio una lección sobre las icnitas adyacentes.
Se oyeron buenas palabras.



A las 12.45h, con retraso, en Los Granericos, del Ayuntamiento de Aguilar, Chabier de Jaime (a quien también consideramos patrimonio humano y cultural nuestro, felicitamos por su nueva ocupación al frente del Parque Cultural constituido y lamentamos la futura pérdida de contacto diario con su alumnado) impartió una conferencia magistral donde dio una visión poliédrica y completa del mundo de los chopos cabeceros (chopas, en la localidad). ¡Cuántas cosas interesantes nos contó en poco tiempo! Desde una tipología de árboles de hoja plana según la intervención experimentada, la implicación de grandes herbívoros ramoneadores en la evolución de los mismos desde hace 25 millones de años, hasta la visión histórico-medieval de los usos humanos en Europa a través de las ilustraciones de los Libros de Horas, pasando por la etnología, aprovechamientos, distribución europea, española y turolense, diversidad animal asociada, valores paisajístico, educativo, científico, cultural, artístico, afectivo, festivo y léxico (camocho o trasmocho, árbol candelabro, caudillado o escamonda, chopo fénix, que cae y vuelve a enraizar, atrincheramiento o pérdida de turno de poda), las edades de un árbol, etc.
El acto siguiente, en el mismo local, repleto de asistencia, fue una mesa redonda y debate en torno al neonato Parque Cultural del Chopo Cabecero. El alcalde de Gúdar cita: “Nada cambia, pero todo cambia si uno cambia”. Interviene también Nacho Escuin. Á. Hernández reivindica la figura del gerente. Un funcionario de la DGA comenta que la publicación del decreto correspondiente tardará 2 o 3 meses y hace referencia a la financiación, que ha de atender el funcionamiento, las inversiones y las infraestructuras. El alcalde de Ariño pone de relieve el buen funcionamiento del Parque Cultural del Río Martín. Ivo aporta la intervención de la casa…Comienza un turno de palabras del público incluida una propuesta afónica. A comer.
A la entrada del pabellón nos espera el grupo Alarifes de San Martín con sus gaitas y tambores en ristre y sonando. Buen ambiente comunicativo en la comida multitudinaria. Para salir del impasse de la supresión del uso de plásticos en estos menesteres, bien estaría la adquisición de una vajilla bien provista con sus correspondientes cubiertos metálicos, y si no queda más remedio, encargar platos y vasos de celulosa.
Con el horario desbordado comienza una placentera excursión por la vega del Alfambra, para rendir el último homenaje del día a los viejos árboles de la mano del incansable –pasión divulgativa- Chabier, que va desgranando explicaciones conforme avanzamos: “Para que no les entre la quera, la poda debe hacerse en menguante… aunque solo sea para no contrariar al padre…” También observamos sauces cabeceros, alguno con humus en su interior… Como decorado el campo luminoso, el pueblo en la ladera y un cielo plomizo. Visitamos al flamante Chopo del Remolinar y al chopo fénix (¡oooh!). De regreso directo, una lluvia suave nos va empapando los hombros. El sol envía sus últimos rayos por el oeste y un arco iris de buen augurio se rotula por levante. Despedimos al día de los chopos.
Enhorabuena a Ababuj, Aguilar del A., Allepuz, Camarillas, Cedrillas, El Pobo de la Sierra, Galve, Gúdar, Jorcas y Monteagudo del Castillo.

*Colectivo Sollavientos