lunes, 29 de julio de 2013

El fracking no tiene fronteras





Javier Oquendo*

Ante la problemática que ha surgido el Maestrazgo en relación con el fracking, es sorprendente que muchas personas se preocupen por su futuro y su conservación. Cuando nuestra sociedad dicen que se caracteriza por un individualismo cada vez mas exacerbado y donde los problemas son de quien los tiene o los sufre y la solidaridad no es un  valor en alza,  el ver como hay personas que dan su tiempo y su ocio para apoyar proyectos de futuro y oponerse a los que mermarán el mismo, desmiente un poco la teoría de la insolidaridad.
        
Tiene gran valor que, al amenazar a una zona con fracturarla por dentro y por fuera, se sienta el apoyo, la preocupación y la solidaridad de personas que no viven en ese territorio, porque miran mas allá de sus propios problemas para sentir y vivir por los de los demás.
          
Ante la propuesta de investigar y extraer hidrocarburos mediante la técnica del fracking, el Maestrazgo ha sentido el apoyo de muchas personas que lo ven como un territorio con valor en sí mismo y nos ayudan a descubrir esos valores, a la vez que nos dan una llamada de atención para preservarlo de cualquier tipo de amenaza que lo transforme y lo destruya.
        
No son extraños en un  problema que nos es suyo, sino partícipes de la riqueza de una comarca que disfrutan como vecinos, como turistas, como segundos residentes o como personas que aman este territorio más allá de sus propios intereses. Cuando se divide y se delimita el territorio y sus problemas no nos damos cuenta de que estos no entienden de fronteras ni de divisiones y de que todos somos responsables de todo.
         
Como ciudadano del Maestrazgo, me siento agradecido a todos esos amigos y amantes de mi tierra, que por otra parte no es mía, sino de todos los que la sienten y, sobre todo, de las generaciones venideras.


Todos podemos y debemos actuar en lo local y en lo global, porque tierra sólo hay una y los problemas son de todos y transcienden las fronteras y limitaciones marcadas por el hombre.


*Colectivo Sollavientos

viernes, 26 de julio de 2013

CONSCIENTES O INCONSCIENTES







 Joan Albert Marí*
           

Tendríamos que hacer una profunda reflexión sobre la conciencia o inconsciencia que nos lleva a la raza humana a destruir un planeta que nació hace casi 5000 millones de años. Éste ha sobrevivido, sin nuestra injerencia, hasta que hemos llegado y nos hemos empeñado en destruir todas sus riquezas,  en extinguir las especies a una velocidad que jamás se había visto en la historia conocida del planeta. Y lo peor es que todo esto se hace con la connivencia de autoridades de este país o de otros muchos, que saben que estamos agotando los recursos para nuestros hijos, nietos y biznietos.
            
Centrémonos en lo que tenemos a nuestro alrededor, en nuestras tierras de Teruel, que pisamos continuamente, cuyo aire respiramos, cuyos paisajes disfrutamos, de cuyas fuentes bebemos. Nuestros antepasados, sin tener tantos estudios como ahora tenemos, ya sabían perfectamente lo que tenían que cuidar y sabían distinguir de lo que era vital. Ellos no tenían necesidad de reciclar; su sistema de vida era un continuo aprovechamiento racional de los medios y, naturalmente, no contaminaban. Actualmente no se hacen esfuerzos para prevenir explotaciones masivas altamente contaminantes del aire, de la tierra y de los acuíferos, como canteras, minas a cielo abierto, fracking, cementeras, papeleras, etc. Seguramente son industrias necesarias para la vida tal y como esta concebida en estos tiempos, pero ¿es necesario destruir para conseguir que estas industrias funcionen? ¿Se pueden compatibilizar con el medio ambiente y conseguir no contaminar ríos, afluentes, fuentes, acuíferos y lagunas donde reside gran parte de la vida animal que a su vez genera más vida dentro de la cadena? Por lo que se puede ver, parece que son mucho más interesantes los beneficios económicos de unas pocas personas a corto plazo que la salud de muchas  personas a medio y largo plazo y, sobre todo, la sostenibilidad de todo el territorio de  Teruel.

Gracias a muchas personas que viven en núcleos dispersos por toda la zona, se cuida y mantiene ésta, pero si se contaminan los acuíferos, el aire y los ríos, se mueren los árboles que dan protección al terreno y al monte bajo. Así se obligaría a las personas que han vivido ahí toda su vida e incluso a las que vuelven a sus pueblos o tienen oficios más liberales y aman las zonas rurales, a abandonar los pueblos. Es como si los estuviéramos tirando a la calle, sin patria ni hogar ni agradecimiento a toda la labor de una vida. Es dilapidar la herencia de un sistema de vida, que podemos ver en sus últimas bocanadas y que deberíamos preservar porque es nuestro pasado, para saber hacia qué futuro de sostenibilidad debemos de apuntar.

Hoy tenemos gobiernos fuertes, leyes sabiamente escritas y aprobadas, departamentos en de defensa y protección de la naturaleza, de seguimiento de la contaminación de los acuíferos,  de estudios para proteger a las poblaciones de posibles epidemias y reacciones industriales perniciosas, y pese a todo, aún se tiene que pedir públicamente que, por favor, se tengan en cuenta estas cosas para que todo el engranaje funcione. Por todo ello, ¿somos CONSCIENTES O INCONSCIENTES de lo que estamos haciendo de este mundo?

                                                                                                                                             

*COLECTIVO SOLLAVIENTOS

miércoles, 24 de julio de 2013

FRACKING. Rueda de prensa en las Cortes Aragon. Día 23 de Julio de 2013


En la mañana de hoy, diversos colectivos aragoneses han llevado a cabo una rueda de prensa en Las Cortes de Aragón para denunciar la avalancha de proyectos para extracción de hidrocarburos mediante la técnica de fracking o fractura hidráulica, en Aragón.
En estos momentos ya hay una autorización del Ministerio de Industria para realizar estudios en la Ribera Alta del Ebro entre Zaragoza y Navarra. Además se han presentado varios proyectos en las inmediaciones de Zaragoza capital y en el Maestrazgo turolense sobre los que deberá decidir la DGA.
Este método de extracción es muy impactante en el medio, requiere de grandes cantidades de agua, genera residuos muy peligrosos y altera el medio, desplazando a otras prácticas económicas más sostenibles como la ganadería, la agricultura o el turismo.
El Pleno de Las Cortes de Aragón ya acordó por unanimidad su oposición a esta técnica minera aunque en el último debate sobre el estado de la región, el Gobierno rechazó varias iniciativas de CHA e IU para impedir legalmente el fracking como ya ha sucedido en Cantabria y la Rioja.
En Aragón son numerosas las plataformas ciudadanas que se han organizado contra este tipo de minería y está en proceso de constitución una plataforma regional. En la rueda de prensa de hoy han actuado de anfitriones los representantes de CHA e IU.

Más información en BARRACUDA,  a través de este enlace:

Otras noticias sobre proyectos de FRACKING  en el Maestrazgo: Conclusiones de la Mesa Técnica sobre 'fracking' constituida en la Diputación Provincial de Castellón
Puedes ampliar información  pulsando en el siguiente enlace:

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/21/valencia/1374431490_337712.html
http://www.dipcas.es/wp-content/uploads/2013/07/Informe%20hidrocarburos.pdf

http://www.youtube.com/watch?v=0l7CT-A59OE